Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Editarán en México producciones de Quilapayún
FuentePeriódico: EL INFORMADOR Fecha23 Diciembre 1998 PaísMéxico


Edición transcrita/traducida

El conjunto chileno Quilapayún editará varias producciones remasterizadas en México y visitará algunas ciudades de ese país para "refrescar" la memoria respecto de la importancia que tuvo el grupo en el panorama musical latinoamericano.

Quilapayún, con 34 años de existencia y una vida arraigada en Francia con su exilio iniciado en 1973 tras el golpe militar de ese año, emprendió hace unos meses un "relanzamiento" gracias a un contrato con el sello multinacional Warner Music.

El director artístico de Quilapayún, Rodolfo Parada, dijo a Notimex que en el marco de este proceso tienen planificado visitar México a partir del próximo año para realizar presentaciones en televisión y algunos conciertos.

Indicó que todos los integrantes están emocionados con la edición del álbum "Antología", en venta desde hace unas semanas, el cual incluye los temas más conocidos y emblemáticos del grupo como "La muralla", "Venceremos" y "El pueblo unido”.

Parada reveló que en mayo próximo volverán a los estudios de grabación tras seis años de silencio con el objeto de realizar un nuevo disco el cual tendrá, pese a su largo exilio, "cosas de Chile que están ancladas a nuestro espíritu”.

Tal decisión se basa, a juicio del director artístico de Quilapayún, en la necesidad de ejercer el progreso musical que han experimentado en los últimos años, "avances que están relacionados con la chilenidad que nos transmiten nuestros amigos desde allá”.

Apuntó que el concepto detrás de Quilapayún se relaciona con la música étnica, dándole importancia a la continuidad de los 34 años de trayectoria que se refleja en *obras de síntesis en la transición a la modernidad".

Recalcó que, pese a vivir en Francia, "somos permeables a lo que ocurre en Chile, existe un cambio permanente dentro de uno conforme a lo que está ocurriendo en nuestro país desde hace varios años”.

Acotó que en forma constante están relacionados con lo que ocurre en Chile gracias a las noticias y las relaciones constantes que tienen con otros grupos musicales que les informan acerca de lo que ocurre en el país en todos los ámbitos.

Consultado acerca de la posibilidad de radicarse en Chile dentro de los próximos meses, Parada subrayó que "nunca nos abandonará la idea de volver a vivir a Chile, pero para siete familias es difícil cambiar de un mes para otro. Somos siete chilenos casados con siete francesas”.

Criticó el hecho de que las autoridades chilenas no respalden a grupos que "han dedicado toda una vida a dejar en alto el nombre de nuestro país, En nuestro caso, para los franceses somos conocidos como un grupo chileno”.

"La institucionalidad chilena no se puede hacer cargo en estos momentos de quienes se hicieron cargo durante más de 30 años de la cultura chilena en el exterior y en los primeros años, antes del golpe militar, al interior del país" , recalcó.

Quilapayún se enmarca en el movimiento llamado "Nueva Canción Chilena que surgió a principios de la década de los años 60 como respuesta a los cambios sociales que comenzaban a realizarse en todo el mundo.

Dentro de la historia del grupo resalta la participación como director artístico de Quilapayún del fallecido cantante chileno Víctor Jara, quien murió semanas después del golpe militar tras ser detenido y torturado.

En 1968 comienza la internacionalización del grupo gracias a la creación de temas vinculados a realidades foráneas como la guerra civil española, los partisanos italianos o la revolución mexica-na, lo cual permite editar sus discos en Francia, Argentina, Holanda y Japón, entre otros países.

Músicos e historiadores destacan por estos días el aporte de Quilapayún en esos años ya que realizaron rescates de temas folclóricos y canciones populares latinoamericanas mediante valses pe-ruanos, tangos, cantatas y corridos mexicanos, entre otros.

Uno de los discos más importantes del grupo es "La Cantata Popular de Santa María de Iquique", de autoría de Luis Advis y que fue compuesta en honor de la matanza obrera ocurrida en esa ciudad del norte de Chile en 1907.

Sólo en 1987 se les permite ingresar a Chile y realizar una serie de presentaciones en varias ciudades del país, con lo cual retornan tras 14 años de ausencia y después de condenar por el mundo las violaciones a los derechos humanos realizadas por el régimen militar (1973-1990).

El relanzamiento del grupo con Warner Music comprende la reedición de 11 discos que forman parte de una selección de la historia musical del grupo, algunos de los cuales no son conocidos en Chile debido a que fueron producidos en Francia y su venta fue prohibida por la dictadura.

Notimex