Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún comenzó anoche su despedida
FuentePeriódico: LA ÉPOCA Fecha5 Noviembre 1997 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Hoy será el último recital de la Cantata Santa María de Iquique

El grupo Quilapayún se despedirá esta noche del público chileno, luego de la serie de presentaciones, con y sin poncho a cuestas que brindaron por algunos escenarios nacionales en que entonaron. la Cantata Popular Santa María de Iquique y Canciones Esenciales.

Monumental

El conjunto chileno comenzó la gira el pasado 1 de noviembre en Iquique, con dos recitales. Luego partieron a Viña del Mar y anoche se presentaron en el Teatro Monumental.

"Venimos llegando de una experiencia inolvidable en Santa Laura. Fuimos al norte a interpretar la Cantata de Santa María de Iquique, dijo Rodolfo Parada apenas comenzó el espectáculo.

Un concierto que bien podría ser un reencuentro de la obra de Luis Advis con el público capitalino y que el mismo Parada dedicó a "aquellos que luchan por la dignidad, y al derecho de construir el sueño colectivo".

En un teatro casi lleno, a la izquierda del escenario estaba Héctor Noguera, quien en actitud solemne guardo silencio hasta las partes del relato hablado.
También a la izquierda, pero en la galería se descolgó una bandera del FPMR y comenzaron a resonar las dos guitarras y acordes fundamentales de la pieza musical estrenada en 1970, en la que se da cuenta de la riqueza del caliche en esa tierra de arenas ingratas.

Bajo un tenue contraluz, y en un ambiente épico, el público escuchó las dos guitarras, el cello, el bombo, las quenas, el bajo y charango de los interludios instrumentales matizados por las intervenciones de las populares voces de los protagonistas de la Nueva Canción Chilena.

En la escena hubo mucha tecnología, algo así como 140 focos de mil Watts, torres de sonido descolgando en el aire y definición casi digital de audio. En la interpretación se notó menos emoción que en Santa Laura, no hubo lágrimas, quizás porque la respuesta de un público acostumbrado a los megaeventos culturales fue bastante más fría en relación a la que dieron los ex trabajadores y nietos de los muertos en Santa María que estuvieron presentes en el concierto del norte.

Vamos mujer

Continuaron los contrapuntos tan característicos del estilo de Luis Advis (quien no se veía por ninguna parte, como tampoco se divisó Héctor Duvauchelle) y la respuesta fueron aplausos. Luego los cambios rápidos de ritmo dieron fuerza al contenido de la cantata y sin problemas se desplegó el relato "del tiempo de la industria del salitre".

Mientras algunos fanáticos del Quila se descolgaban por las galerías a la platea alta, las voces de Patricio Wang, Daniel Valladares, Rodolfo Parada, Hernan Gómez, Patricio Castillo y Hugo Lagos evocaron la camanchaca, la lluvia bendita, al pampino pobre, al obrero, la soledad y la muerte.

Apenas Parada entonó Vamos mujer. Más ritmos, rasgues, acordes, y melodías pobres melodías. Daniel Valladares se lució con su privilegiada voz de tenor y cuando eran casi las diez de la noche concluyó el homenaje a los 3.600 trabajadores asesinados en 1907.

A todo color

En la parte de canciones esenciales los Quila se sacaron los ponchos en la escena, y empezó el de ritmo, color y tecnología. Las luces en todos los tonos iluminaron cada tema y el sonido de la electrónica subió el ánimo.

Vinieron temas conocidos, como Yaraví Huayno, el homenaje Víctor Jara con la Plegaria del labrador, Canto negro, Forastero, Contraste y otras, incluso una canción instrumental a la que todavía no le han puesto nombre. El Pueblo unido cerró el penúltimo recital de esta gira de Quilapayún, que una vez más no dejó de emocionar a los presentes.

El conjunto Quilapayún terminará mañana su gira por Chile, con el recital en dos partes, una para la Cantata de Santa María de Iquique y otra para las canciones esenciales, que presentarán hoy en el Monumental.

Milena Bahamonde