Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
“Quilapayún”: la gira, la cassette y la película
FuentePeriódico: LA ÉPOCA Fecha15 Enero 1989 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Las actuaciones del grupo parten el viernes en el Teatro California

El sello “Alerce” editará un álbum doble y el grupo Proceso hará una película de estos recitales.

No han perdido el tiempo Eduardo Carrasco y La Gárgola, director de Quilapayún el primero, y empresa productora de la gira de regreso del grupo, la segunda. Además de procurar tener en sus manos cada detalle del tour que abarcará desde Santiago a Punta Arenas, se preocuparon de que hubiese un testimonio de las primeras actuaciones en Chile del conjunto por 15 años exiliado.

Y bajo el lema Reencuentro con la música en Chile, consiguieron que el registro fuera en sonido y en imágenes. El sello Alerce editará un álbum doble y el grupo Proceso hará una pelicula.

Por eso, en las actuaciones del sábado 21 en el teatro California, habrá más micrófonos que los normales, y en una esquina, prácticamente un estudio de audio completo, con una mesa de 16 pistas.

Habrá micrófonos para la amplificación interna, para sonido ambiente de la sala y otros directos a los instrumentos. Total: entre 16 y 18.

Serán cerca de cinco horas de grabación, de las cuales, en un proceso de postproducción que se puede extender de 30 a 500 horas de estudio, se seleccionarán entre 40 y 60 minutos.

Aseguran que el sonido será de lo mejor. Y centran toda su confianza en Eduardo Vergara, chileno que se preocupó de esa parte en la gira de Mercedes Sosa por Europa y en las actuaciones de "los artistas grandes" en Chile, como los jazzistas y Piero, ponen de ejemplo.

De la amplificación estará preocupado Pablo Godoy y asociados, los mismos que realizan por años ese trabajo en el Festival de Viña del Mar. Cuando Quilapayún actúe en estadios, como será en Concepción y Val-paraíso, habrá una potencia de 27 mil watts, lo que significa que colocando los amplificadores uno encima de otro, se llega a los 21 metros de altura, la misma que tienen las torres de San Borja.

La iluminación, pensaron y acordaron, no se podía quedar atrás. Por ello es que aquí también anuncian a alguien que les entrega confianza: Rodrigo Cordovés, de quien destacan su trabajo con todos "los gran-des" que visitan el país: nuevamente se nombran a los jazzistas norteamericanos. Considerando la gira completa, Cordovés usará la misma energía que se necesita para iluminar una población de 18 mil habitantes. Por ejemplo, Colina.

Los trabajadores anónimos" también están considerados en las estadísticas de la gira. Y son hartos: mil 709 en total, comenzando con mil 345 encargados de seguridad y 300 cargadores, armadores y, obvio, desarmadores.

Los 22 músicos

A ellos hay que sumar otros 22, que son los músicos de Quilapayún, de Congreso y de la banda de Keko Yunge, intérpretes éstos últimos que telonearán en los conciertos de los estadios Regional de Concepción y en la Quinta Región.

En estos recintos el espectáculo será más largo que en aquellos cerrados. Durará más de dos horas 20 minutos, porque aquí el inicio será con un carnaval al estilo clásico universitario.

También cambiará la escenografía. En teatros y gimnasios será la misma que usa el grupo en sus presentaciones europeas: cuadros con imágenes surrealistas en tela de 11 por 18 metros; al aire libre, una combinación de luces y telones.

Y en lo que a números se refiere, faltan otros 42: 8 productores, 4 técnicos de luces, 7 tramoyistas, 2 técnicos de amplificación, 1 asistente de finanzas, 5 choferes, 6 asistentes de producción y 8 productores de TV, encargados del registro de imágenes, con cuatro cámaras, para la película-documental.

Todos estos últimos corresponden a lo que se llama "personal en viaje" el que recorrerá un total de 5 mil kilómetros, combinando aviones, 2 buses, un camión de doble puente y 3 camionetas, y usando cerca de 20 hoteles.

Todo eso es lo que espera a Quilapayún, grupo que llega a Santiago en la tarde del próximo miércoles, en vuelo Panam que parte de Nueva York. Al día siguiente tendrá el primer recibimiento. Será a las 19 horas en El Garaje de Matucana, donde Alerce le entregará un Disco de Oro, donde hablarán jóvenes músicos y estudiantes y tocará la banda Compañeros de viaje y los mismo quilas.

La entrada a ese homenaje es gratuita, pero a los conciertos de Santiago tiene un valor de mil 500 y 2 mil 500 pesos. En provincias, 500 en general.

Patricio Ovando