Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún inventa otro mito: el “Quila” de ahora
FuentePeriódico: FORTÍN MAPOCHO Fecha16 Enero 1989 PaísChile


Edición transcrita/traducida

El miércoles llegan para hacer una gira, un ciclo teatral, un disco, una película y, lo principal, lograr el gran reencuentro con el público que los recuerda y el que no los conoce

No hay fecha que no se cumpla, dicen y agregan, que no hay deuda que no se pague, así que pasado mañana miércoles llegan los Quilapayún en masa a cumplir un apretado calendario de actividades que contempla una gira casi de reencuentro, una película, un disco, diversos encuentros con el mundo de la juventud y la cultura y la muestra de un espectáculo como el que ellos acostumbran a realizar en los mejores escenarios del mundo.

Llegan el miércoles a las 2 de la tarde vía Pan Am, el 19 darán una conferencia de prensa en el Burtlitzer al mediodía, a las siete de la tarde, en el Garage Internacional de Matucana 19, se ven las caras con la juventud. Del 20 al 22 estarán cumpliendo cinco funciones en el California donde se grabará el citado disco con un equipo de sonido de alto vuelo y con un telonero lolo muy querido en Chile: Keko Junge.

La gira que los llevará al sur de Chile, Punta Arenas, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Temuco, Concepción y Valparaíso involucra a mil 700 personas, de las cuales mil 345 son guardias de seguridad, 300 ayudantes de montaje. El personal en viaje estará compuesto por 22 músicos, 8 productores, 4 técnicos de luces, 1 ingeniero de sonido, 8 miembros del equipo de filmación, 7 tramoyas, 2 técnicos de planificación, 1 secretario de finanzas, 5 choferes y 6 asistentes de producción.

El ingeniero de sonido es Eduardo Vergara, el mismo que trabaja junto a Mercedes Sosa y otros grandes. Los equipos de sonido pertenecen a Pablo Godoy, o sea, los mismos que Usó Al DI Meo-la, Pat Metheny y los que se usen en el Festival de Viña, donde una vez ya estuvieron los Quilapayún. La iluminación estará a cargo de Rodrigo Cordovés, el mismo de Charly García, Chick Corea y cuanto prócer de la música popular buena nos visite.

A continuación una conversación con Eduardo Carrasco, el único Quila que ya se encuentra en Chile.

MITO… ¿ESTÁS LOCA?

-¿Qué piensa usted sobre esta especie de mito de la imagen que quedó de Quilapayún y que en definitiva fue traspasada a la nueva generación?

-Para mi todas esas cosas son como parte del pasado, de la historia que hemos ido viviendo, pero yo no me siento un mito... ¿estás loca? Nosotros hemos hecho una carrera artística importante, hemos recorrido el mundo, vivido muchas cosas y a veces le hemos dado en cl clavo con ciertas canciones, con ciertas definiciones, nos hemos incorporado al proceso histórico de la música chile-na, pero eso lo hemos hecho de manera natural, como se hace la vida, no podemos sentiros un mito, mito podría ser en el sentido del pasado. Para nosotros también el Quilapayún del pasado es una cosa que se fijó y en cierto modo nosotros tratamos de ir más allá... . de inventar otro mito, el mito de ahora, lo que podría ser el Quilapayún de hoy día.

LA OTRA VIDA

-¿Qué diferencia hay entre el Quilapayún de ayer y de hoy?

-La diferencia es todo lo que ha pasado en Chile, desde eso que llamamos ayer y hoy... la otra vida, hasta el 73 y del 73 en adelante, y para nosotros también es todo lo que hemos vivido en Francia, que es un país muy exigente desde el punto de vista artístico, hemos tenido que batimos con el arte, con la calidad de lo que hacemos nada más, porque el movimiento Solidaridad con Chile duró bastante, pero se acabó, no siguió siendo Chile el depositario de toda la solidaridad como fue durante el año 74 ó 75 y hubo pues que plantearse las cosas en términos artísticos, hacer una carrera, entrar a los grandes teatros, la televisión, hacer discos y todo eso ha ido marcando nuestro quehacer, por ejemplo el hecho de cantarle a un público que no siempre hablaba castellano hizo basar mucho nuestro trabajo en el desarrollo musical, luego el estar afuera nos dio una perspectiva mucho más amplia sobre el mundo y sobre nuestra gente.

-¿Dirían que la realidad de Europa los ha acercado a la realidad latinoamericana?

-Sí, también es una perspectiva interesante. Desde Europa se ve mucho Amé rica Latina como una unidad, como una cosa junta donde los países no tienen mucho sentido, pero también se ven otras cosas desde allá, como por ejemplo: Africa y nosotros hemos hecho muchas cosas hacia el Africa... y bueno todo eso marca, nos dio una mayor universidalidad en lo que hacemos.

BUSCANDO EL CONSENSO

-Aparte de la variación en lo musical, ¿ ha variado la temática de sus canciones?

-Sí, mucho. Há variado la temática, se ha hecho mucho más universal, tocamos problemas más humanistas que políticos. Antes el conjunto era muy político porque Chile era muy político, hasta el 73 se vivió una época de una polarización extrema, entonces nosotros formábamos parte de esa polarización; ahora en estos momentos es distinto, nadie quiere polarizarse, más bien están todos buscando el centro y nosotros también estamos buscando el centro... no el centro político, sino, que el centro de Chile, el consenso, lo que nos une a todos, la esencia, lo que es la identidad chilena y transformar este país en un país civilizado donde se pueda discutir con el adversario, que la gente no ande torturándose, matándose o degollándose.

EXILIO VOLUNTARIO

-¿Piensa el grupo retornar definitivamente, quedarse en Chile?

-El grupo querría quedarse en Chile, pero no es seguro que lo haga, porque entre los problemas del exilio es que cuando lo dejan a uno entrar se pasa por una etapa de inestabilidad muy grande, porque puedes volver y evidentemente nuestra vida tiene más sentido aquí que en otra parte, pero el hecho concreto de vivir aquí es muy difícil de solucionarlo. tienes que armar todo de nuevo, es como un exilio y uno estos 15 años ha contraído también raíces, es difícil, es como un exilio voluntario. Se plantea como salida del exilio otro exilio en cierta medida, no total, porque uno se reencuentra rápidamente con su país... pero es complicado, y en el caso nuestro hay mujeres francesas con las que hay que llegar a una solución... ¿Quién se exilia? ¿El hombre o la mujer?

-Luego de esta gira ¿ Cuáles son los proyectos del grupo?

-Queremos, luego, hacer una gira por América Latina en el curso del próximo año (éste) y estamos tratando de montar una gira con la Paloma San Basilio para mostrar la sinfonía de los tiempos de América en España y América Latina.

Olga de Los Santos