Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Enfrentamos esta gira con ansiedad y en forma eminentemente artística
FuentePeriódico: LA SEGUNDA Fecha17 Enero 1989 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Mañana llegan a Chile los integrantes del grupo, para iniciar actuaciones que los llevarán desde Santiago hasta Punta Arenas.
En entrevista telefónica desde París, minutos antes de abordar el avión que los trae, cuentan a "La Segunda sus propósitos: "Demostraremos todo lo aprendido y creado en estos quince años"

"Enfrentamos esta gira de una forma eminentemente artística. Nuestro compromiso con la democracia lo demostramos en octubre, para el plebiscito. Esa fue una presencia cívica, de opinión. Ahora es la ocasión para que nosotros, utilizando los mejores medios técnicos y el nivel artístico más alto, demostremos todo lo aprendido y creado en estos quince años". Así se expresa Rodolfo Parada, uno de los siete músicos de "Quilapayún". El conjunto chileno, exiliado en Francia desde 1973, regresa mañana para realizar una extensa gira de Santiago a Punta Arenas, que han llamado "Reencuentro con la música en Chile".

Telefónicamente desde París, y a sólo horas de tomar el avión, el músico cuenta que están todos muy excitados y emocionados con la idea de volver a enfrentarse artísticamente con el público chileno. "En el fondo, nosotros nunca hemos salido de Chile. Todo lo que hemos hecho ha sido pensado en Chile. Ahora nuestro canto volverá a posarse en su fuente natural. De ahí nuestra gran ansiedad ante esta próxima experiencia tan hermosa".

”Dejamos el canto consignista”

Tras asegurar que "nuestros conciertos serán conciertos, no manifestaciones políticas", añade que, sin embargo, "no se descartarán la responsabilidad ni la pasión, pero con acento en la emocionalidad estética".

Parada explica que "Quilapayún" dejó el canto "consignista" con que lo identifica el público nacional. «Hemos tenido un progreso en la elaboración musical, poética y temática. Nuestra música es más elaborada, nosotros somos más profesionales y nuestra temática se ha nutrido con más experiencias: sin dejar de ser chilena y latinoamericana, se ha enriquecido con temas del mundo, como la paz, los derechos humanos, la necesidad de vivir en nuevos mundos, la defensa del arte y la creación y la búsqueda de la unión sin sectarismos".

Aún cuando en sus presentaciones recordarán canciones antiguas, el programa dará énfasis al material más nuevo, en el que han incorporado instrumentos eléctricos y sinfónicos. En cuanto a la concepción del espectáculo, Parada adelanta que "salimos de la secuencia canción-anuncio-canción, para proponer un show más integral, donde están presentes -además de la música , la poesía,. el humor y la ironía en sketches teatrales que interpretamos nosotros mismos. Queremos que la gente viva una experiencia poética total".

Al comentarle que en el medio artístico nacional ha impactado la gran producción de sus recitales (el equipo de amplificación, en forma vertical sería equivalente a una torre de 21 pi-sos; la iluminación podría alumbrar una ciudad de 18 mil habitantes y el personal asciende a 1.700 personas), el músico señala que vienen "a todo trapo", porque "nos interesa regresar con las condiciones que nos permitan mostrar lo que hemos desarrollado
afuera”.

”Europa nos obligó a superarnos”

La evolución de los "Quilapayún" también les significó abandonar los ponchos, barbas y melenas con que tanto se identificaron. "Ahora que nuestra música es más libre, necesitamos una presencia corporal distinta", señala Parada. En cuanto al desarrollo artístico, Parada es capaz de ver el lado positivo del exilio: "Siempre hemos dicho que, de alguna manera, fuimos privilegiados. Primero, porque pudimos seguir realizando la misma actividad que teníamos en Chile; segundo, por la acogida tremendamente calurosa de parte de toda la gente interesada en la cultura y en la situación chilena y, tercero, porque tuvimos la posibilidad de ejercer la profesión artística al más alto nivel. El medio europeo es muy exigente y nos obligó a superarnos mucho".

Sin fecha

Con este viaje a Chile, “Quilapayún” está iniciando una “comunicación más frecuente" con Chile y "el proceso de retorno". Los músicos se han planteado volver a vivir a Chile, pero no será de un día para otro. Algunos han organizado su sistema de vida en Francia y, profesionalmente, tienen muchos compromisos en Europa. Después de dos semanas en Chile, deberán hacer un promedio de cinco conciertos mensuales en Francia y efectuar giras por España, Holanda, Alemania Federal, Suecia y Finlandia. "El retorno definitivo será un proceso profesional y humano. El origen y destino de nuestro canto es Chile y el destino de «Quilapayún", naturalmente, con el tiempo, será vivir allá. Pero, no tenemos fecha".

Amparo Lavín A.