Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Discos: La Cantata Popular
FuentePeriódico: ANDALÁN Fecha15 Noviembre 1975 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

En el número anterior hablábamos de la importancia del sello "Gong" en la difusión de una serie de nombres y obras básicas en la canción sudamericana de hoy. Tenemos ahora otra novedad —la cantata popular "Santa María de Iquique" (Movieplay S-32.735)— que viene a demostrar cómo se puede abordar una obra larga (ocupa la totalidad de las dos caras del Lp) sin caer en repeticiones continuas del material temático y en párcheos efectivistas del arreglista de tumo. Ante todo, la obra que nos ocupa es una labor de equipo: del autor y director de todo el tinglado, el músico Luis Advis, con formación clásica; del recitador Héctor Duvachelle y de la interpretación la ayuda del cellista Sinkiewcz y el contrabajo Bignon. Aunque algunos de los puntos de partida que plantea Luis Advis en el comentario al disco sean inexactos (una cantata no se define por tener un motivo religloso y las excepciones a esto, por ejemplo en Bach y sus cantatas profanas, son suficientemente conocidas), los presupuestos de salida y el trabajo serio hacen que nos encontremos ante una obra fundamental en el panorama de la canción chilena. Una obra que sin dejar de lado la tradición europea", incluye en el material musical elementos del folklore andino y una temática en el texto —articulado en recitados rítmicos hablados y canciones además de cortos temas instrumentales— de tipo "social y realista". En este caso, la matanza en 1907 de 3.600 obreros en las minas de salitre de Santa María de Iquique. Crímenes que no pertenecen al pasado sino al doloroso presente chileno.

ALFREDO BENKE