Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún hizo una sabia mezcla de la tradición y el futuro
FuentePeriódico: LA TERCERA FechaOctubre 1999 PaísChile


Edición transcrita/traducida

El grupo chileno lanzó esta semana su disco número 27, Quilapayún… Al Horizonte

El nombre y el luto riguroso de los atuendos no es lo único que permanecen intactos en Quilapayún. El grupo chileno radicado en Francia tras el golpe militar, el más emblemático de la Nueva Canción Chilena, el que fue dirigido por Víctor Jara y compuso el himno de la Unidad Popular, está de vuelta con un disco de canciones inéditas donde confirma su vocación acústica y vocal, y reafirma una búsqueda sonora y temática que tiene que ver con el paso del tiempo, los cambios de hábito y la integración de nuevos músicos.

Editado seis años después de su última producción de temas inéditos, Quilapayún... Al Horizonte trae de vuelta al grupo con una gira de conciertos en marcha por Chile y trece temas que, en su mayoría, confían la sonoridad a los magistrales arreglos en cuerdas del director musical del grupo, Patricio Wang. Es este compositor quien ideó una obra testimonial, época y emotiva, a base de citas de las canciones más emblemáticas del grupo. No es la única cita al viejo Quilapayún en el nuevo disco. El Hombre de Hoy, una pequeña cantata de cuatro minutos compuesta por el maestro chileno Gustavo
Becerra, es un reclamo a los vicios de la modernidad, al Hombre de hoy/ diseñado a voluntad/ por los laboratorios/ de un país del norte.

El nuevo Quilapayún, el que dejó la militancia política en 1979 y conserva tres integrantes históricos, monopoliza la mayoría de las letras, que están a cargo de la pluma de Rodolfo Parada. El director artístico del conjunto escribe sobre la drogadicción juvenil (A los Niños Con Suerte), las leyendas chilotas (Caleuche) y el racismo incubado en Chile (Alharaca!!).

Aunque el grupo anuncia la introducción de instrumentos ajenos a su tradición, la nueva tendencia electrónica se manifiesta tímidamente y hacia el final del disco en el tema Alharaca!! En éste, la banda introduce un teclado y una guitarra eléctrica con efecto de wah wah, un accesorio propio del rock, que se funde con cuerdas acústicas y la fuerza vocal del grupo.

Una canción compuesta en clave de salsa (El Sabio-Loco), un cover de Víctor Jara (El Pimiento) y una hermosa versión de una obra de Manuel Pareja-Obregón (La Flor del Romero) completan el disco con que Quilapayún vuelve sin renegar a la tradición ni esquivar el futuro.

Cristobal Peña