Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Vivimos una utilización por parte de los partidos políticos
FuentePeriódico: SUPLEMENTO LA SEGUNDA Fecha16 Enero 1997 PaísChile


Edición transcrita/traducida

El conjunto llegó ayer al país, tras ocho años de ausencia. Debutará mañana en el Teatro Municipal de Viña del Mar. En Santiago actuará el 23 de este mes. Nuevo disco y un proyecto multimedia, junto a Andrés Pérez, son parte de sus planes futuros.

Recién llegados desde Paris, Quilapayún descansa en el hall de un hotel capitalino. Rodolfo Parada, su director artístico y "voz" del grupo, se dispone a conversar sobre los sentimientos hacia Chile de siete hombres que, exiliados de su patria, dieron a conocer al mundo la canción protesta.

Tras ocho años de su última actuación en el país, el conjunto - que mantiene sólo tres de sus integrantes originales volverá a interpretar temas "clásicos" como "Vamos mujer”, ” La muralla”, ”Plegaria del labrador", en el recital que ofrecerá el 23 de este mes, en el Court Central del Estadio Nacional. Misteriosos se mostraron sobre los proyectos futuros, aunque adelantaron que editarán un nuevo disco en noviembre y que mientras dure su visita, mantendrán reuniones con Andrés Pérez y el diaporemista Victor Hugo Romo, con la idea de realizar un proyecto multimedia.

"Intentamos modernizar la música popular"

- En febrero de 1995 declararon que seguirían mientras tuvieran algo que decir. ¿En la actualidad, qué tiene que decir Quilapayún?

- Lo que nos mueve es nuestro intento de modernizar nuestra tradición cultural, la música popular. Y en esto el factor modernizador es Patricio Wang (director musical), aunque él nunca olvida las zampoñas y quenas. Es que el grupo siempre se ha caracterizado por estar muy sensible a la vida de la gente y a la evolución de los tiempos.

- ¿Cuál es hoy la ideología del grupo?

Preferimos hablar de ciertos principios a los cuales nos sentimos muy apegados y que son esenciales en la vida de todo artista: libertad de expresión, presencia de Chile en el mundo.

- ¿Creen que sus canciones pueden ayudar a mejorar las cosas?

- Siempre tenemos eso en nuestra mente. Claro que existe un malentendido, que es la puesta del arte como instrumento para apoyar una ideología y promover cambios inmediatos. Nuestra misión es ayudar con canciones a tomar conciencia de algunos problemas concretos.

- ¿Han sido alguna vez “instrumentos" para apoyar vez una ideología?

- Nosotros vivimos una utilización de parte de los partidos, por un problema de cómo se articula la cultura con la política.

- ¿De parte del Partido Comunista?

- Hablo de los políticos en general, que siempre se han considerado como la única fuente de conciencia de la nación. La cultura también lo es y debería tener un lugar en la sociedad, tal como la política y la economía.

- Está entre sus proyectos radicarse en Chile?

- A nosotros se nos pidió eso durante tantos años y dimos mucho, por lo que ahora me parece natural preguntarnos: ¿Para qué venir a Chile? ¿A hacer qué? ¿Quién nos ofrece algo? ¿Qué pasa con una gran parte de nuestra obra que no tiene perfil comercial? ¿Quién asume esa parte de la cultura, que no es rentable?

- Eduardo Carrasco (ex integrante) opinó que "Quilapayún tenía que haberse arraigado en Chile. El grupo es algo importante en el pasado de nuestra cultura, pero... hay que saber morir”.

- Los artistas viven porque tienen algo que decir. Nuestro trabajo se ha ido renovando por más de 30 años y hasta el día de hoy seguimos teniendo un nivel de producción bastante grande-, afirma Patricio Wang.

- Eso de "hay que saber morir" es una consideración bastante banal y más que nada comercial, porque está basada en que el grupo tenga éxito. En todo caso, para nosotros no es importante lo que Eduardo piense.
Igual deseamos que le vaya muy bien-, agrega Parada.

”Sería interesante un encuentro con músicos jóvenes”

- ¿Están al día de las últimas producciones nacionales y de los nuevos grupos?

- RP: Si, hemos escuchado música de Los Tres, Tita y Angel Parra, muy buenas. Lo interesante es que todos ellos le dan un sentido a sus propias creaciones, lo que tiene familiaridad con lo que nosotros hacemos. Ellos lo hacen con 30 años de distancia, entonces es normal que lo hagan con rock, fusión, jazz. Sería muy interesante que hiciéramos un gran encuentro con ellos, para formalizar esta continuidad.

- Las canciones políticas del grupo, durante el tiempo de la UP, ¿las consideran obras menores o existen algunas que destacarían?

- Son canciones de circunstancia y cuando hay situaciones críticas, todos los pueblos crean este tipo de música. Nosotros nunca nos hicimos grandes expectativas sobre la vigencia de ellas. No tenemos ninguna vergüenza de ese tipo de cosas, las hicimos libremente y muy convencidos que estábamos haciendo algo que se insertaba dentro de la discordia social del momento.

Los actuales Quilapayún: Daniel Valladares, Hugo Lagos, Rodolfo Parada, Hernán Gómez, Guillermo García, Patricio Wang y Patricio Castillo.

Marcela Thollander