Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Hay Quilapayún para largo rato
FuentePeriódico: LA ÉPOCA Fecha6 Enero 1997 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Así lo asegura el director artístico del "histórico" grupo, Rodolfo Parada

El grupo musical, que ha desarrollado las últimas dos décadas de su carrera en el extranjero, regresa a Chile.

Para realizar distintas presentaciones en el país, el 15 de enero llega a Santiago la legendaria agrupación Quilapayún -actualmente formada por Patricio Castillo, Patricio Wang, Rodolfo Parada, Guillermo García, Hugo Lagos, Hernán Gómez y Daniel Valladares-.

El 16 de enero tocarán en el court central del Estadio Nacional; los días 17 y 18 en el Teatro Municipal de Viña del Mar; y el 21 de enero en el hoy Municipal de Valparaíso (ex Velarde).

Además, ya confirmaron su participación, el 19 de enero, en la clausura del Festival del Huaso de Olmué y tienen contemplado actuar en Concepción, La Serena, Iquique y Arica.

“Haremos entre siete y nueve conciertos en total, dice, al otro codo del hilo telefónico, desde Paris, Rodolfo Parada, el director artístico de la banda.

-Estamos conscientes de que vamos a enfrentar generaciones distintas. Habrá gente de los años 60 y 70, que irá a vernos por las canciones antiguas, como Plegaria de un labrador o La muralla.., qué sé yo, el Vamos mujer, de la Cantata Santa María de Iquique. Y claro, ésas las vamos a cantar. Son canciones que responden a nuestra historia, desde los orígenes. Pero también cantaremos algo de nuestro último disco, Latitudes, de 1993.

"Esas canciones tienen modificaciones sonoras importantes, para adaptarnos a la evolución del oído contemporáneo. Hemos añadido instrumentos que son diversos, tanto de la música popular, más juvenil, como de la música académica. Hay baterías y sintetizadores y pianos y timbales"

- ¿Se podría denominar fusión lo que hacen ahora?

- Se puede llamar fusión, pero no sé si fusión o música de síntesis... Si, ¿por qué no? Aunque la fusión es más jazzística, más salsera. Nuestra música se inscribe en un concepto: tomar la tradición musical chilena y latinoamericana, y hacer con ella una canción más moderna y actual. Música de síntesis, entre lo tradicional, lo popular, folclórico, académico y contemporáneo.

"Por ejemplo, tenemos una canción cuyo origen es el malambo, que transformamos en algo africano, por lo que a esa canción le pusimos Latin-Africa. Otra canción que también está en el Latitudes, Otro tiempo, ya es calipso y salsera. Está La batea, que es como un cha cha cha un poco asalsada".

- Inti Illimani tuvo mucho éxito tocando boleros. ¿Ustedes no han incursionado en ese estilo?

- No, no, no. Me gustan mucho, pero los boleros no pertenecen hasta ahora a nuestro campo. No sé si algún día nos dé por tocar bolero, jazz o rock. Por el momento, no.

- ¿Por qué tardaron tanto en venir a Chile a tocar?

- Porque no tuvimos en todos estos años ninguna proposición interesante. Siempre tenemos ganas de ir a Chile, y de hecho personalmente vamos año a año. Pero como Quilapayún estábamos esperando una proposición interesante, una gira con todas las condiciones que queríamos que nos dieran.

- ¿No temen que esta gira se convierta en un fracaso, como la anterior?

- Yo no sé de dónde sacaron que la gira anterior había sido un fracaso. La gente nos escuchó con cariño, con expectación. Lo que hubo sí fue una desorganización muy grande, que enturbió nuestro reencuentro con el público

- Pero debido a esa gira Eduardo Carrasco (ex director del conjunto) abandonó el grupo.

- No, él abandonó Quilapayún por una decisión personal.

- El ha dicho que hay que saber morir a tiempo en relación al grupo.

- Cada cual puede pensar lo que quiera, pero yo te aseguro que hay Quilapayún para rato. La prueba de ello es que en noviembre editaremos un nuevo disco, el que esperamos distribuya en Chile el sello Alerce.

- Qué sienten al cantar ahora temas combativos y revolucionarios, de los años 60?

-Las canciones que siguen vivas en nuestro repertorio son las que tenían el discurso más permanente, porque a pesar de la caída de los muros y de los cambios ideológicos, hay en la actualidad una búsqueda de sentido para la vida, sobre todo en la juventud. Y aquellas canciones que se han mantenido en el tiempo, como La muralla o La plegaria, tienen una temática que no pierde actualidad. La necesidad de mirarse como hermanos, que el futuro lo podemos cambiar. No somos sólo músicos, somos además artesanos de la esperanza. Eso está vigente en nuestro espíritu, no hemos perdido el sentido del cambio, que es siempre necesario.

- Hay canciones que borraron de su repertorio.

- Si, por supuesto. O sea, Venceremos es una canción que no vamos a cantar nunca mas, porque habla de la Unidad Popular. ¿Qué tiene que ver eso ahora?

- ¿Qué sentido tiene seguir llamándose Quilapayún si va no usan barbas?

- Quilapayún es una idea, un proyecto, más que el significado concreto, más que tres barbas", incluso. Lo que importa es el proyecto, y el proyecto sigue aún vigente para nosotros. Si buscamos lo que nos caracteriza en estos 32 años, lo que resume nuestro camino es el tratar de tomar la tradición para desestructurarla y volverla a estructurar. Nuestra vinculación política del principio hizo que fuéramos más conocidos, pero lo esencial ha sido siempre el tratar de modernizar la canción tradicional. Incluso en las canciones más nuevas seguimos usando la quena, la zampoña, el charango, aunque de otra manera.

- Pero ya no usan poncho…

- No, ya no usamos (ríe)

Ya no usan poncho, tampoco barbas, ya no son comunistas ni menos cantan el "Venceremos". Pero siguen siendo Quilapayún, uno de los grandes mitos de la música chilena, y llegan el 15 de enero para realizar una gira por el país. Rodolfo Parada afirma, eso sí, que siguen creyendo en el cambio.

Gonzalo Núñez