Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Grupo Quilapayún quiere trabajar con Andrés Pérez
FuentePeriódico: LA ÉPOCA Fecha17 Enero 1997 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Para montar la “Cantata Santa María”

Después de nueve años de ausencia, Quilapayún llegó el miércoles al país para ofrecer una serie de conciertos en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, y mostrar su creación musical de más tres décadas.
Además, sostendrán conversaciones con el director Andrés Pérez para ver la posibilidad de montar la Cantata de Santa María de Iquique, y con el diaporamista Víctor Hugo Romo.

"Esta gira está sobre todo centrada en Latitudes -el disco salió al mercado en 1992 y corresponde a la producción N° 26- que fue un poco el reflejo de todas las impresiones y emociones que nosotros vivimos en la última gira que tuvimos a Chile. Queremos retomar y mostrar algunas cosas del pasado y un aspecto general de nuestra carrera", adelantó el director del conjunto, Patricio Wang.

Los conciertos que brindará este grupo, que se ha mantenido trabajando desde 1965 se realizarán hoy y mañana en el Teatro Municipal de Viña del Mar, el 19 y el 20 en el Festival de Olmué y el jueves 23 en el Court Central del Estadio Nacional.

En relación a otras actividades que tendrán en
Chile, destacaron las eventuales conversaciones con el director de teatro Andrés Pérez, quien demuestra, dijeron, una especial predilección por la obra de Luis Advis.

También es probable que realicen un trabajo multimedia con Víctor Hugo Romo, quien tiene una serie de diapositivas del norte que desea mostrar a Quilapayún. "Es una idea que estamos recién conversando. Un trabajo multimedia es una de las posibilidades de lo que podríamos hacer en el futuro", explicó Patricio Wang.

Público heterogéneo

La sonoridad de Quilapayún mantiene una raíz folclórica ligada a lo latinoamericano que es para muchos fácilmente reconocible. En este sentido, Rodolfo Parada se refirió al público que sigue al grupo como
"muy heterogéneo. Hay canciones que algunos conocen y que marcaron la identidad del conjunto. Otros, conocen muy poco del Quilapayún y de alguna forma van a descubrir al conjunto".

El trabajo musical de Quilapayún fue explicado por Parada como "un camino largo que hemos recorrido para ir modernizando nuestras propias canciones y la canción chilena, que es el proyecto estratégico que nos une. Si hay algo que identifica a Quilapayún es el esfuerzo basado en la tradición musical chilena y latinoamericana, que reestructuramos para mostrarla de manera renovada".

La última presentación del conjunto en el país fue en 1988. Parada dijo que la desaparición del conjunto de los escenarios chilenos se debe a la pérdida de vínculos con organismos culturales. "Desgraciadamente no tenemos relación cultural con las instituciones. No hay una intención de hacernos participar en eventos de carácter nacional, lo que me parece un vacío sobre el que hay que reflexionar", afirmó.

Wang definió la música del grupo como "muy ecléctica, con ciertos ritmos africanos, latinoamericanos... Los grandes temas están siempre presentes".

En relación a nuevas producciones, Parada adelantó que están trabajando en un nuevo disco, el que seguramente saldrá en noviembre y será editado en París. "El concepto ya está fijado, la mayoría de las canciones están definidas y, como siempre, pensamos que ese disco será el mejor que jamás hemos hecho", adelantó Parada.

El conjunto inicia hoy en el Teatro Municipal de Viña del Mar una serie de conciertos en los que mostrará el repertorio de "Latitudes", su último disco, y creaciones de otros tiempos, como "Plegaria a un labrador"

En Santiago el grupo actuará el jueves 23, en el Court Central del Estadio Nacional.

M. B.