Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún vuelve a los escenarios nacionales
FuentePeriódico: SUPLEMENTO LA ESTRELLA Fecha17 Enero 1997 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Después de siete años vuelve para reencontrarse con su público, el conjunto musical que marco una era en en el período de la nueva canción chilena, Quilapayún.

Este grupo, formado en 1965, se presentará en el Teatro Municipal de Viña del Mar hoy y mañana; el domingo estará en el show del Festival del Huaso de Olmué; en Valparaíso actuará el martes próximo, en el Teatro Municipal, y el 23 tocará en el court central del Estadio Nacional.

Quilapayún ha paseado el nombre de Chile y su música por los más importantes escenarios del mundo, contribuyendo a la modernización del canto americano, al incorporar recursos musicales de América
Latina y Europa.

Siempre incursionando en la mezcla de nuevos estilos musicales y estéticos, Quilapayún ha sido pionero en la incorporación de ritmos cubanos en la música chilena. Sus recientes creaciones
toman las raíces folclóricas populares, académicas y experimentales de la música, para asociarlas con formas tan distintas como el jazz y la fusión, logrando, de esta manera, sítesis originales de la riqueza y diversidad de América Latina.

Las canciones de Quilapayún muestran y sintetizan la historia de este grupo, donde la justicia y los más desposeídos son parte de un sentimiento especial de sus integrantes.
La temática de sus composiciones su alimenta de infinitos motivos con su propia sensibilidad como filtro, aquilatada por lo universal.

La vasta trayectoria de estos músicos chilenos suma veintiséis producciones, consideradas parte del patrimonio cultural del país. Los textos son de una poesía libre y franca, recogen el diálogo heterogéneo y policultural de Huidobro, Matta, Cortázar, Neruda, Borges y Ginastera, entre otros exponentes de la cultura universal.

Esto ha llevado a Quilapayún a compartir escenarios en los cinco continentes con destacadas personalidades del ámbito musical, como por ejemplo en "La sinfonía de los tres tiempos de América", grabada en vivo en un concierto junto a Paloma San Basilio, en 1988, en Madrid.

Desde 1989 que Quilapayún no se presenta en los escenarios nacionales. Hoy su presencia es un reconocimiento a la vigencia de este grupo, que ya es una leyenda.

Ítalo González N.