Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Treinta años de Quilapayún
FuentePeriódico: LA NACIÓN Fecha1995 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Por los méritos artísticos conseguidos durante una carrera de 30 años, el Ministerio de Educación condecoró ayer con la Orden al Mérito Gabriela Mistral a cuatro músicos ex integrantes del conjunto Quilapayún.

El subsecretario de la cartera, Jaime Pérez de Arce, entregó personalmente el galardón a Eduardo Carras-co, uno de los tres fundadores originales de la agrupación y a Ricardo Venegas. Por encontrarse en Francia aún, la medalla de Carlos Quezada la recibió su madre, mientras que la de Willy Oddó, fallecido trágicamente hace unos años, fue entregada a su hijo Ismael.

Los actuales integrantes del grupo fueron condecorados hace unas semanas en París por el embajador de Chile en Francia, donde ellos residen.

En la trayectoria artística del conjunto figuran 10 LD grabados en Chile y otros 16 en el exilio europeo. Más allá de las cifras, el subsecretario destacó el aporte musical de la agrupación que incorporó ritmos e instrumentos andinos e indígenas no aprovechados hasta mediados de la década de los sesenta por los exponentes de la música chilena, lo que fue muy criticado por los puristas.

Por el grupo pasaron grandes de la nueva canción chilena, como Julio Numhauser, también fundador original, y el mismo Víctor Jara, quien estuvo tres años en la dirección artística de los "tres hombres barbudos" , según el significado mapuche de Quilapayún.

Pero, quizá lo más inolvidable de estos músicos sea la "Cantata Santa María de Iquique", sobre la rebelión de Los mineros del salitre, reprimida violentamente a comienzos de siglo. En sus voces e instrumentos, esta pieza de Luis Advis se convirtió en un verdadero himno sociopolítico a comienzos de los setenta, una época que marcó la historia reciente de Chile.