Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Los tres tiempos de Quilapayún
FuentePeriódico: DESCONOCIDO FechaNoviembre 1992 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

El grupo chileno más conocido en Francia, Quilapayún, dará el viernes 13 de noviembre un concierto único en la Unesco, en París: Los Tres Tiempos de América, obra del compositor chileno Luis Advis. Con este concierto, el célebre grupo chileno muestra su voluntad de cantar en la hora del quinto centenario, a favor de un futuro abierto en los caminos de una nueva humanidad.

Fundado en Chile en 1965, Quilapayún es hoy uno de los grupos musicales latinoamericanos más conocidos del mundo. Su música ha recorrido los cinco continentes. Su originalidad radica en la creación de un canto popular muy rico, mestizo y variado, donde la mezcla de música popular, folclórica, experimental y académica da como resultado algo sorprendente e inédito.

Los Tres Tiempos de América fue creada en 1988 por Luis Advis. El mismo autor compuso otra obra igualmente célebre del grupo Quilapayún en los años setenta, la Cantata Santa María de Iquique: se trata de una sinfonía para instrumentos populares, solistas y coros. Escrita especialmente para Quilapayún, es una oda al Nuevo Continente, a sus hombres y paisajes. Musicalmente, esta obra fusiona diferentes ritmos latinoamericanos (joropo venezolano, cueca chilena, baguala argentina, samba brasileña) y utiliza los instrumentos más característicos del folclore sudamericano, como el charango, el cuatro, el triple y la percusión.

A Quilapayún se han unido en esta ocasión la solista Winanda Van Vliet, Georges Bigot (relatos), Anne Cavillon (corno francés), Anne Régnier (oboe), Jaime Miqueles (percusión) y Manuel Villarroel (teclado).

Con esta ocasión, el grupo chileno publica un nuevo disco compacto, Latitudes (¡su vigésimo sexto álbum!), un título elegido por Quilapayún para dar una idea de espacio, de líneas de referencia, una idea de universalidad y pertenencia múltiple. Latitudes es una recopilación de temas de gran diversidad que, según la explicación de su director Rodolfo Parada, es un "producto de la vasta acumulación cultural que privilegia una sonoridad sin artificios técnicos, un naturalismo del sonido, buscando el equilibrio justo entre los aportes de las nuevas técnicas y el rico bagaje acústico perteneciente a las sonoridades latinoamericanas".

El concierto en la Unesco será una buena ocasión para actualizar a un grupo de calidad y obligarlo a ir aún más lejos en el sentido de la investigación y la constante invención.

Patricia Oyanedel