Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La Música del exilio
FuentePeriódico: LA PRESSE DE TUNISIE Fecha21 Julio 1991 PaísTúnez


Edición transcrita/traducida

Cuando siete músicos dominan más de veinte instrumentos, no puede tratarse más que de artistas polivalentes, curiosos de las grandes posibilidades de la música. Este es el caso de Quilapayún, grupo chileno que nos ofreció un espectáculo de canto, música y poesía rico en imágenes y, sobre todo, cargado de muchas emociones. Emociones que encuentran su fuente en el sentimiento de exilio, esa nostalgia enfermiza por la tierra natal. Canciones como «Regreso», «La vida total», «Otro tiempo» se inspiran en ese dolor. Pero el espectáculo del grupo también se alegra con varias notas de humor, tanto en texto como en música, así como con melodías rítmicas provenientes de la salsa y la samba.

Durante los dieciséis años de dictadura de Pinochet, los Quilapayún, establecidos en Francia, recorrieron el mundo entero para cantar la lucha, la revuelta y la libertad.

En octubre de 1988, su primera visita al país de origen fue triunfal. Desde entonces han entrado en una nueva fase de modernización, utilizando todos los recursos musicales que tienen a su disposición en las dos culturas en las que siempre han estado inmersos: la cultura latinoamericana y la cultura europea. De este modo, desarrollan un importante trabajo de renovación de su sonido y de la manera de expresarlo. Su estilo es, por lo demás, una especie de síntesis entre una música tradicional transmitida por instrumentos de viento como la zampoña, la quena; pequeñas guitarras llamadas charango, cuatro y percusiones latinas como las congas, y una música moderna presente a través del sintetizador y las guitarras eléctricas. «El artista tiene el deber de imaginar», afirmó uno de los músicos del grupo para introducir al público la orientación seguida por Quilapayún desde su nacimiento. Eso es lo que también les permite vivir el arte como una invención constante.

Ofla Belhassine