Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Canciones de amor
FuenteRevista: APSI FechaEnero 1990 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Eduardo Carrasco

La izquierda chilena tiene instalados a los Quilapayún entre sus mitos más identificadores. Vestidos de negro y armados con sus instrumentos autóctonos, pusieron el ritmo a todo el período de la Unidad Popular hasta que el golpe militar y el exilio los sumió en la duda. Eduardo Carrasco, director musical del grupo en esa época, decidió abandonar ese estilo musical anclado en lo viejo, se quitó el poncho, abandonó el Partido Comunista y se lanzó a vivir lo que él llama "el proceso de reinvención". "Tenemos que recomponer una identidad perdida, reinventar símbolos", dice. Para él, "mucha gente de izquierda vive aún en la Unidad Popular, mientras que otros están pensando otro futuro". "Yo, cuando escucho las canciones mías del pasado, en general, me gustan como testimonios de una época. Eran canciones contingentes. Hoy no me interesa hacer lo mismo. Hago canciones de amor, como la que va a cantar Osvaldo Díaz en el Festival de Viña. Ya no es fácil distinguir a un músico de derecha de uno de izquierda. Las identidades son más difusas porque hoy se vive más individualmente. Eso no significa que, como dicen algunos, se hayan terminado las izquierdas y las derechas. En música, por ejemplo, hay ciertas temáticas más sensibles para la izquierda, como la solidaridad, la ecología, la pobreza.

Según Carrasco, que durante mucho tiempo fue uno de los "músicos oficiales" del Partido Comunista, "los partidos están obligados a cambiar su concepción de militante; no se puede militar como en los tiempos de la UP. Ya no hay estereotipos en la izquierda porque la sociedad en general vive con menos estereotipos".