Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún ya no canta temas UP
FuentePeriódico: LAS ÚLTIMAS NOTICIAS Fecha30 Septiembre 1988 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Eduardo Carrasco, líder del grupo, censuró las declaraciones de Volodia Teitelboim, "porque son una irresponsabilidad", afirmó. "Renunciamos al comunismo", agregó.

Fuertes críticas expresó el líder del conjunto "Quilapayún", Eduardo Carrasco, en contra del ex senador comunista Volodia Teitelboim. Lo hizo ayer a su regreso a Chile, luego de 15 años en el exilio. También indicaron que ya no cantan los temas de la época de la Unidad Popular.

"Las declaraciones de Volodia -dijo Carrasco-corresponden a esa política oportunista que siempre le caracterizó. Sus palabras sólo ayudan al régimen, que ha insistido en predicar el miedo a un pasado que no es posible y que nadie quiere. La única posibilidad que brinda el plebiscito es rescatar el futuro para un Chile democrático. Por tanto, lo dicho por Volodia es una irresponsabilidad que sólo ayuda a fomentar el clima de inseguridad”.

Los nueve integrantes del conjunto chileno demoraron 45 minutos en hacer sus tramites en policía internacional. Charo Jofré, Isabel Parra, Ricardo García y otros, sobrepasaron las barreras de seguridad para abrazarse con los artistas: Eduardo Carrasco, Ricardo Venegas, Carlos Quezada, Rodolfo Parada, Patricio Wang, Guillermo García, Hugo Lagos y Hernán Gómez. Junto a ellos estaba Willy Oddó, quien se había adelantado en su regreso al país.

"Queremos visitar los lugares donde vivimos. Enfrentarnos, en forma solitaria, a esos rincones que tanto añorábamos cuando permanecimos en el exilio. Es muy dura la situación sicológica del ex-exiliado: se acostumbra a verse impedido de vivir sin la tierra que lo vio crecer. Por tanto, cuando se tiene la posibilidad de regresar, se sufre de miedo, inseguridad e, inconscientemente, uno se auto-revela con todo lo hecho o por lo que dejó de hacer. Encontrar esa paz es siempre difícil", agregó Carrasco.

-¿Ustedes vienen a sumarse al «no»?

Nosotros estamos convencido de que el «no» es un anticipo de la democracia, de la posibilidad de ex-presión, de alcanzar la justicia tan anhelada por todos los chilenos democráticos. Si nuestra presencia ayuda a estos fines, nos damos por pagados.

-¿En sus actuaciones interpretarán esas canciones, como «La batea», que los caracterizaron durante la Unidad Popular?

-No. Esa trinchera la abandonamos cuando renunciamos al partido comunista. Si bien creímos en esa doctrina, comprobamos que estábamos equivocados, que por ese camino no contribuíamos a la reconciliación entre los chilenos. Lo único que anhelamos es tener la posibilidad de abrazarnos como hermanos que somos, sin odios".