Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún promete una gira larga para noviembre
FuentePeriódico: FORTÍN MAPOCHO Fecha1 Octubre 1988 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Una apretada agenda de trabajo ha tenido el grupo Quilapayún desde que llegó a Chile el jueves por la mañana. Ese mismo día, Charo Cofré y Hugo Arévalo, en La Candela, de Bellavista, ofrecieron una recepción de bienvenida al conjunto que permaneció quince años en el exilio, luego de que no pudieron ingresar a chile tras el golpe militar.

Quilapayún fue el primer grupo que actuó en el Olimpia de París, el 15 de septiembre de 1973, escenario al que volvió en numerosas ocasiones, merced a su éxito y calidad. Allí celebraron el año 1985 sus veinte años de vida, en una fiesta que contribuyó a estrechar más los vínculos entre Chile y Francia.

En conferencia de prensa ofrecida ayer en el hotel Galerías de Santiago, el grupo dio a conocer su itinerario para los próximos días. Ayer viajaron a Viña del Mar y tras un almuerzo en el restaurante Cap Ducal, de Caleta Abarca. Los Quila visitaron la tumba de Allende en el cementerio de Santa Inés, peregrinación obligada para todos aquellos que regresan del exilio. En el cementerio, como cuenta Charito Cofré, el grupo tomó contacto con la gente que durante todos estos años ha custodiado la tumba del presidente.

En Valparaíso, por la tarde, ofrecieron una conferencia de prensa y luego participaron en el acto final del Comando por el NO de dicha ciudad. Tenía que ser Valparaíso, con sus cerros y calles empinadas, el escenario donde Quilapayún ofreciera sus primeras canciones. Tenía que ser ese puerto "que amarra como el hambre", al decir del Gitano Rodríguez, porque ahí fue donde nació Quilapayún, hace 23 años.

Hoy Quilapayún participará en el acto final del Comando por el NO, de Panamericana con Carlos Valdovinos y, por la tarde, a las 19 horas, en la población La Victoria, dentro de las actividades del Tercer Encuentro por la Paz.

Eduardo Carrasco, director del conjunto, señaló que para noviembre realizaran una amplia gira por Chile, para ir reconociendo cada uno de los lugares a los cuales pertenecen y de los que han estado ausentes durante todo este período de la dictadura.

”A 24 horas de encontrarnos en Chile nos hayamos en una situación muy indecible -señalaron ayer los integrantes del Quilapayún-. Sentimos que el paso de 15 años de exilio establece una barrera que hay que romper. En estos 15 años hemos grabado 15 LP pero el trabajo más relevante, fue participar junto a Paloma San Basilio en una Sinfonía de Luis Advis”.