Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El regreso del Quilapayún
FuenteRevista: HOY Fecha3 Octubre 1988 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Al son de "Chile, la alegría ya viene" que cantaba un grupo de jóvenes, familiares y dirigentes del PPD encabezados por María Maluenda, llegaron los Quilapayún a Pudahuel luego de quince años de exilio en Francia.

Eduardo Carrasco, Rodolfo Parada, Carlos Quezada, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas y Patricio Wang -menos Willy Oddó que trabaja en La Plata, Argentina-, ya traían ensayada "La alegría ya viene" , para cantarla en los actos finales de la campaña del Comando por el No, de Valparaíso y Santiago. En esta primera vuelta se quedarán unas dos semanas, antes de retornar definitivamente. Eduardo Carrasco entregó la posición del grupo frente a distintos temas politicos y artísticos:

Significado de la llegada: "Vinimos ahora en el cuadro de la campaña por el No. No vinimos antes porque pensábamos que nuestra llegada podía tener una connotación negativa. Se difundió mucho en el extranjero que la idea de Pinochet de dejar entrar a los exiliados era para atemorizar a los indecisos, un poco con el truco y el fantasma de la Unidad Popular, de la cosa antigua. Consultamos al Comando y nos dijeron que no había problemas.

Indecisos: "A ellos hay que decirles que este Quilapayún que vuelve no es el de la Unidad Popular. El Quilapayún se ha desarrollado, piensa de otra manera. Estamos por la unidad de los chilenos, por superar los sectarimos del pasado y porque nuestro canto interprete a todos los chilenos que luchan hoy día por la democracia. La Unidad Popular no existe más. Queremos ser de este Chile nuevo que se anuncia ahora con la democracia. Somos un conjunto del futuro; no queremos recuperar el pasado"

Declaraciones de Volodia Teitelboim: *Esa es la política del tejo pasado que, a mi modo de ver, es una política oportunista que no tiene nada que ver con lo que hay que hacer hoy día. Hoy dia hay que moverse en el estricto marco que se han dado los partidos y fuerzas agrupados en la campaña del No. Todo lo que se salga de eso, es contraproducente y negativo. Es irresponsable, porque significa que justamente se entra en una situación en que la gente empieza a tener miedo del futuro. Lo que hay que hacer hoy día es dar la seguridad de que las fuerzas que están luchando por la democracia son las fuerzas más responsables, las más unitarias y las que representan al conjunto del pais".

Canciones: "Queremos cantar de todo. El pueblo unido, es ya antidiluviano. Tenemos muchas canciones hechas en el exilio. Ahora no vinimos a hacer ningún trabajo profesional, no vinimos a hacer conciertos. Pero vamos a prepararnos para volver a mostrar todo lo que hemos hecho”.

Exilio: "Quisiera ya empezar a trabajar. Siento turbación, no sé lo que hay más allá, los árboles, las calles, la ciudad, los amigos. (...) Tengo ganas de estar solo para recorrer mi barrio, ver la casa donde vivía y recuperar de a poco el pasado. Todos los exiliados tienen cita con la memoria, no porque seamos del pasado sino porque una parte de nuestra vida se quedó aquí y no sabemos bien cuál es. Tenemos que buscarla, encontrarla, hacer las pases o pelear con ella, quizá. El problema del exilio no se soluciona con demagogia, con consignas politiqueras; es un problema humano, que tiene que ver con cosas concretas, como el trabajo, la familia…”

A.M.F.