Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El grito de la melancolía
FuentePeriódico: EL PAÍS Fecha7 Agosto 1988 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

Sinfonía de los tres tiempos de América
Autor: Luis Advis.
Intérpretes: grupo Quilapayún y 16 profesores de la Orquesta Nacional de España y de la Orquesta de RTVE.
Solista: Paloma San Basilio. Dirección: José María Chova.
Teatro Romano de Mérida, 5 y 6 de agosto.

El compositor chileno Luis Advis era conocido en España por su Cantata de Santa Maria de Iquique, que popularizó el grupo Quilapayún. En esta nueva obra, cuyo estreno mundial ha tenido lugar en el Teatro Romano de Mérida, Advis podía haber optado por el grito airado, pero ha elegido la melancolía. Al fin y al cabo, el canto de América "es parecido a la niebla y también al desamparo", se dice en uno de los recitados del libreto.

La sinfonía se compone de un preludio instrumental, dos interludios y ocho canciones. Los textos no son épicos sino líricos, sin embargo a lo largo de toda la obra está presente un clamor soterrado, amordazado tal vez, temeroso pero no resignado. Luis Advis divide la historia de América Latina en tres tiempos: la etapa precolombina, esbozada bucólicamente como "tiempo de la tierra y de la raza"; desde el descubrimiento hasta nuestros días es para él ese tiempo "que vino entonces y se obstina, el tiempo del clamor y de la llaga"; y por fin, el futuro, descrito oníricamente con optimismo imposible.

El pasado es nebuloso, el presente dura demasiado y el futuro llegará quizá algún día, "cuando el coyote y el huemul construyan nido al colibrí". Desoladora melancolía, porque la libertad anhelada está ausente y muchos de los que invocaron confundieron lo divino, lo humano y lo inhumano y "sembraron el sufrimiento y el espanto"

Respeto y emoción

Musicalmente, también esta obra está impregnada de una vaga tristeza envuelta en joropos, bagualas, cuecas, sambas. No son melodías fáciles ni demasiado pegadizas, pero el público que abarrotaba hasta los topes el Teatro Romano de Mérida escuchó la sinfonía con respeto y emoción, y ovacionó largamente al autor y a los intérpretes. Paloma San Basilio demuestra de nuevo que siempre es capaz de más.

Cantó con dominio y con voz plena de matices una partitura difícil, recitó con convicción los recitados y sus movimientos fueron mesurados, elegantes. Quilapayún por su parte, ya acostumbrados a la música de Luis Advis, cumplieron brillantemente con su cometido. Ha sido una decisión acertada unir a la San Basilio, artista no politizada, con Quilapayún, cuya trayectoria combativa es de todos conocida. El clamor de libertad de los pueblos de la América Latina ya es unánime.

Con este acto la Junta de Extremadura comienza las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento.

Montaje sobrio

En el montaje sobró un tanto de grandilocuencia, de retórica un poco trasnochada. Pero el público corroboró con su entusiasmo el éxito de la velada.

Por otra parte, ya está a la venta el disco de la Sinfonía de los tres tiempos de América.

Paloma San Basilio y el grupo Quilapayún cantan la Sinfonía de los tres tiempos de América.

Ricardo Cantalapiedra