Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La nostalgia del reencuentro
FuenteRevista: CAUCE Fecha3 Octubre 1988 PaísChile


Edición transcrita/traducida

QUILAPAYÚN:

- Regresaron hace cuatro días y aún no se les quita la agitación del corazón
- Nuestra Perestroika es anterior a la de Unión Soviética”

Hace 23 años, en una Peña de la calle Blanco de Valparaíso, tres muchachos, Eduardo y Julio Carrasco y Julio Numhauser, tocaban sus primeras notas. Era el nacimiento de Quilapayún. Dos décadas y una historia de triunfo después, sólo Eduardo Carrasco permanece en el conjunto.

Hoy, el grupo musical está conformado por ocho integrantes. El Quilapayún se encontraba en una gira en Francia, cuando fue el golpe militar, ése fue el comienzo de un exilio que duró 15 años.

Regresaron hace cuatro días y aún no se les quita la agitación del corazón.

-"Estoy recuperando la respiración. Me siento muy impresionado, muy im-pactado. Todavía tengo una gran angustia. Desde que supe que veníamos me declaré en estado de angustia, Comencé a plantearme muchas interrogantes que aún persisten. Para nosotros, dejar de ser exiliados es como recuperar una integridad, nos habían arrancado un peda zo de nosotros mismos. Ahora estamos más completos y somos una uni dad total. Creo que recién ahora vamos a empezar a mirar hacia atrás tratando de entender qué es lo que nos ha pasado durante estos 15 años. Quiénes somos nosotros realmente. Hay una gran tendencia a ver todo esto como una búsqueda del tiempo perdido. Creo que hay que dejarse llevar por eso, abandonarse a esa sensación. Pero, sobre todo, lo que prima en mí, en este momento, es tratar de entender lo que está pasando para proyectarme y proyectarnos hacia el futuro”.

Así es como siente Rodolfo Parada en sus primeras sensaciones a minutos de descender del Eastern que los trajo de vuelta.

-¿Qué significa para ustedes que María Maluenda encabece la recepción de bienvenida?

-“Ella es representativa de todo el movimiento unitario que se identifica con la opción NO. Para nosotros es muy significativo, que nos acojan, colegas nuestros, artistas, representantes de medios culturales identificados con las posiciones democráticas”.

La pregunta es para Eduardo Carrasco, el director del grupo:

-¿Cuándo se produjo la ruptura con el Partido Comunista y cuáles fueron las causas?

-“Eso se produjo hace muchos años, entre el 80 y 81. Para nosotros es una cosa del pasado, pero en Chile aún persiste esa imagen del pasado con respecto a nosotros, pero nosotros lo vemos como algo muy lejano. No nos vemos como disidentes, pasamos a algo mucho más positivo. Nosotros formamos parte de una generación de gente comunista que dejó de serlo por la misma época, que entró en conflicto en torno a los problemas que golpearon al movimiento comunista en el mundo que fueron los problemas de las relaciones entre comunismo y democracia. ¿Es que el Partido Comunista chileno tiene verdaderamente una vocación democrática? Interrogantes como ésa y sus respuestas comenzaron a generar dos posiciones dentro del partido. Una, la posición ortodoxa de los viejos como Corvalán, Volodia, que eran los sectores conservadores y otra que venía con esta gente nueva, joven y que podríamos ahora verlos como representantes de la Perestroika dentro del Partido, sólo que esta Perestroika que mucho antes de lo que pasó en la Unión Soviética. Si hubiera sido ahora, tal vez, podría haber tenido una posibilidad de imponerse dentro del partido. Lamentablemente pasó hace ocho años, y digo lamentablemente, porque era la posibilidad de renovación de ese partido, que representaba algo importante en la historia de Chile. Esa posibilidad de renovación se perdió con nuestra generación y volvieron a tomar el poder los viejos como le llamábamos nosotros, “los monstruos". Ellos se hicieron cargo del partido, se deshicieron de esta gente nueva, nos empujaron a renunciar en el fondo. Entramos en una discusión sobre la autonomía y la independencia de la cultura.

Nosotros con nuestra idea de autonomía democracia interna, de rechazo a la dictadura, incluida la dictadura del proletariado, de amplitud, de crítica al sectarismo, de autocrítica con respecto a lo que se había hecho en la Unidad Popular, quedó fuera. No hubo posibilidad de mucha discusión. Nosotros formamos parte de esa generación crítica que rompió con el partido y que ahora ya no está en el partido. Nos interesan otras puertas con las que podamos trabajar nosotros, que son los que han unido el socialismo con la idea de la democracia y donde se ha ido juntando la fuerza de la cultura. El partido comunista más bien, se transformo y nosotros quedamos fuera de eso. Se convirtió en una cosa antipática para los artistas y para quien quiere la democracia. Nosotros seguimos siendo tocados por los problemas de nuestro pueblo, por la injusticia social, por la miseria de la gente, por todas las terribles consecuencias de la dictadura, seguimos tan conscientes y tan sensibles a eso como antes, sólo que ahora, para nosotros, es fundamental que si hay cambios, se hagan en democracia. No creemos en la lucha armada. Creemos en todas las fuerzas que están con la democracia”.

-¿Ahí entra el PPD?

-Ahí entra el PPD, y por eso es que estamos con el PPD”.

-¿Esta evolución política ha significado un cambio en lo musical?

-Creo que, evidentemente, todo lo que ha ocurrido ha influido en la música que hacemos, pero las bases de nuestra idea musical están en el origen del conjunto. Es como, por decirlo así, la 'chiva' original que descubrimos nosotros, que es la canción latinoamericana, con un poco de afirmación de la cultura nacional, pero de gran apertura y acercamiento a la música culta de toda esta integración que hicimos nosotros, donde está la "Cantata", música contemporánea, trabajo con músicos cultos, al mismo tiempo que recoger la tradición indígena, todo eso es la idea vigente para nosotros. En la temática hablamos de una manera más universal, tocando temas más individua-les, pero lo esencial es lo mismo”.

-¿Cómo vivieron el exilio? ¿Qué significó para ustedes, positiva y negativamente?

*Nosotros vivimos un exilio bastante particular que no se puede analogar ciento por ciento con el exilio chileno. Fuimos en una misión del gobierno popular a recorrer varios países, entre ellos, Francia y ahí nos encontrábamos cuando vino el golpe militar. Por eso nos quedamos allá, no podíamos volver y no teníamos plan para ir a otras partes. Entonces nos organizamos ahí. Pasamos durante dos o tres años dedicados al movimiento de solidaridad. Significó un trabajo muy agotador, dos cambios de país, estuvimos como volando, durante ese período no estuvimos insertos en ninguna realidad, más bien estábamos como en el planeta. En un mes recorrimos cinco continentes. Muy desrealizante, por el hecho de no estar en ninguna parte. En el 75 tomamos conciencia de los peligros de esta situación y empezamos a vivir Francia, comenzamos nuestra carrera artística allá, discos. programas de TV. tuvimos mucho éxito, Francia se transformó en nuestro país, en el fondo. A pesar de que en la época se hizo mucha demagogia con respecto al exilio, se hablaba de planes de retorno. En lugar de decirle a los exiliados, prepárense para vivir aquí. en vez de eso, se hablaba todo el tiempo de Chile. Nosotros tratamos de meteros en Francia y eso nos ayudó mucho”.

-En lo musical ¿qué proyectos tienen?

-“Lo más importante del último tiempo, como la coronación de esta é. poca de exilio es la sinfonía de "Los tres Tiempos de América", de Luis Advis, que acabamos de grabar con Palo ma San Basilio, y que presentamos con ella en dos conciertos maravillo. sos, en el Teatro Romano, de Mérida, España en el cuadro de las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América, y todo esto propiciado por la Junta de Extremadura, que el gobierno de esa región de España y con el cual vamos a continuar trabajando. Estamos preparando una gira por toda España con Paloma para presentar esta obra”.

El emocionante momento del retorno

Carmen Luna