Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
En la evolución y la transformación está la vida
FuentePeriódico: EL COLOMBIANO Fecha20 Septiembre 1987 PaísColombia


Edición transcrita/traducida

Afirma Eduardo Carrasco, director de Quilapayún

Presentación: En medio de nuestro “ayuno cultural” y obligado de por sí, es motivo de beneplácito la visita que realizarán mañana a nuestra ciudad, el grupo chileno Quilapayún quienes llevan alrededor de 14 años exiliados en Francia. Decimos "ayuno en cuanto a que poco hemos conocido acerca de representantes de lo que se ha acordado en llamar "La Nueva Canción”; el paso de este grupo se debe además a su participación en el Festival de la Nueva canción Latinoamericana a celebrarse a partir del 28 de septiembre al 4 de octubre del presente año en Lima-Perú. El grupo de embajadores de la cultura chilena (como así lo eran durante el gobierno constitucional de Salvador Allende) representa en ellos, en su experiencia, en su música, en su juego escénico, en sus recursos tanto musicales como artísticos, uno de los grupos más activos e interesantes a nivel continental en cuanto a música popular se refiere.

Entrevista con el señor Eduardo Carrasco director artístico del grupo chileno exiliado en Francia, Quilapayún, licenciado en filosofía y egresado de la carrera de composición en el conservatorio nacional de Chile.

¿En qué espacio socio-cultural nace el grupo Quilapayún?

Nosotros nacimos en una época muy concreta que fue el momento inmediatamente posterior a la elección de Eduardo Frei, presidente demócrata cristiano; el inicio de todo un movimiento de luchas sociales en las cuales la sociedad chilena se fue polarizando y se fue produciendo, digamos, una turbulencia social que creó condiciones para un ascenso del movimiento popular de Salvador Allende entre los años 64-70. La cosa venía de antes pero esos años, durante el período de Frei, fue cuando el movimiento popular chileno sindical y campesino logró más altos grados de organización y especialmente se creó una tensión social hacia el gobierno socialista de Salvador Allende. En este periodo es que podríamos decir, de ascenso de luchas populares, nace el Quilapayún.

Si se pudiera hablar de partes de ese movimiento, ¿qué papel desempeñaron valores como Rolando Alarcón, Patricio Manns, Violeta Parra, y Víctor Jara?

Bueno, todos estos creadores que son lo que se ha llamado "la nueva canción chilena', que nació por ahí por los años 60. En el año 65, fecha en que nacimos nosotros, sucedieron varias cosas en Chile que tuvieron mucha importancia: una fue el gran triunfo de Patricio Mans con una canción que se llamaba "Arriba en la cordillera" y la vuelta de Violeta Parra a Chile a finales del año 64. Pero digamos, Violeta empezó a trabajar a un nivel más amplio, más popular en los años 65 y la vuelta además de sus hijos Angel e Isabel Parra que crearon una peña que se llamó "La peña de los Parra" que fue el centro del movimiento folclórico durante mucho tiempo en Chile. En estos años todos los creadores que nombraste comenzaron a hacer una canción nueva que buscaba las raíces de la canción chilena, qUe buscaba un poco empujar el arte popular chileno hacia una expresión más alta, más poética, más profunda y así nació este movimiento que, digamos, sigue vivo felizmente y sigue teniendo expresiones tanto dentro como fuera de Chile. Yo diría que es uno de los movimientos más activos en música popular en nuestro continente.

¿Qué significado tiene la palabra Quilapayún?

Quilapayún es una palabra indígena, araucana, Mapuche, que significa tres barbas. Nosotros tomamos esta idea del hecho de que las barbas en los años 60, que son un poco los años de las guerrillas, de la revolución cubana, del Ché Guevara, de toda la mitología utopista latinoamericana revolucionaria. Las barbas tenían Una simbología revolucionaria, la barba era como el que buscaba el cambio y nosotros como queríamos hacer una música que fuera también expresión del movimiento social, pensamos que de ese modo, usando barbas podríamos más o menos simbolizar esto que queríamos nosotros.

¿Cómo se ha dado. esa concatenación del Quilapayún que se muestra a nivel internacional con la obra "La Cantata de Santa María de Iquique” y se consagra en el teatro Olympia de París en el año 84 con el estreno de la obra "La revolución y las estrellas”?

Yo creo que todo este proceso ha sido nuestra vida en estos 21 años de trabajo. Partimos como un conjunto amateur universitario que quería cantar un poco lo que veía en torno suyo. Este proceso de cambiar, que bullía en Chile y al mismo tiempo quería hacer una música latinoamericana, una música donde se pudieran reconocer todos los latinoamericanos. Lo primero que hicimos fue recoger algunos temas folclóricos de distintos países y empezamos así a cantar canciones de otros países configurando un grupo que tocaba el tiple, el cuatro, las quenas, el charango; buscaba ser la síntesis de lo que era América Latina.

Esto creo que venía de una idea que apareció antes y que nosotros por supuesto la veíamos en la literatura: empezamos a reconocernos en las obras de Neruda, García Márquez, Cortazar, en fin, todos eran referencia latinoamericana más que nacionales y en la música tratamos un poco de hacer la misma cosa. Primero de una manera ingenua, recogiendo el folclor que era lo único que podía darnos identidad inmediatamente, pero después, cuando aprendimos el uso de los instrumentos, los ritmos, fuimos conociendo mejor de qué se trataba. Empezamos a hacer nosotros nuestras propias composiciones, respondiendo de manera más poética, tal vez más profunda a esta necesidad que teníamos al principio.

Ahora, la segunda época re presentada en "La Batea", se dañen condiciones de la Unidad Popular, los años 70-73 en los cuales nosotros fuimos requeridos a tomar parte en el conflicto social chileno, tanto nuestra música como todo se politizó en Chile y nosotros comenzamos a hacer canciones que pudieran servir al proceso chileno, o sea, que pudieran ser un factor de conciencia, incluso abiertamente, panfletos o propaganda necesaria para hacer en esa época. Nacieron canciones un poco divertidas, problemas contingentes y algunos de los cuales han sido tomados por el pueblo chileno, por América Latina, que cantan hoy día en todas partes como "EI pueblo unido", que nació al final del proceso popular chileno. Después vino el golpe y, bueno, nosotros vivimos una gran conmoción.

John Franklin Bolívar