Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Canto chileno
FuenteRevista: CARETAS Fecha21 Septiembre 1987 PaísPerú


Edición transcrita/traducida

Quilapayún en breve temporada en el Municipal.

SEGURAMENTE muchos recordarán con añoranza a ese excelente conjunto chileno "Quilapayún”, que emergió con fuerza en la década de los setenta, marcando una influencia definitiva en la llamada este "canción protesta" de lado del continente. Eran los tiempos del gobierno constitucional del presidente Salvador Allende, de la brigada Ramona Parra que sembró de coloridos murales las grises paredes de Santiago, de Víctor Jara (director de Quilapayún en ese entonces del poeta Pablo Neruda y de Violeta Parra v sus hijos. También era la época en que grupos como los Inti Illimani, Quilapayún y otros, pretendían estrechar vínculos entre música culta popular, amalgamando los giros melódicos, modulaciones armónicas y núcleos rítmicos con las raíces propiamente hispanoamericanas.

Los Quilapayún son precisamente un producto de este período turbulento de la historia de Chile donde al quehacer cultural se impregna de una nueva dinámica y los grupos que aparecen empiezan a interesarse con fuerza en la recuperación de su folklore e identidad nacional.

De ese entonces data una de las famosas composiciones del grupo: "La cantata de Santa María de Iquique" basada en un hecho real como fue la masacre de los mineros salitreros en el norte chileno, en la que se recrea el clima sobrecogedor que hace vivir la tragedia de Iquique con gran intensidad. ("Quizá mañana o pasado, o bien en un tiempo más / la historia que han escuchado/ de nuevo sucederá").

Pero los Quilapayún son algo más que un grupo musical. La excelencia de sus componentes, el dominio de los instrumentos, el ensamble de sus voces y su espíritu renovador, hizo que su nombre traspase las fronteras latinoamericanas al ser nombrados "embajadores culturales de Chile" por el gobierno de Allende. A raíz del golpe militar en setiembre de 1973, el grupo radica definitivamente en Francia donde se dedica a difundir el folklore latinoamericano venciendo los obstáculos del idioma, inventando soluciones originales en base a su fértil imaginación y al irrefrenable sentido de humor que los anima.

Actualmente el grupo se compone de ocho personas, de las cuales siete son cantantes y músicos. Se presentarán en el Teatro Municipal los días 2, 3 y 4 de octubre traídos no por el CICLA sino por iniciativa de Show S.A. (MEC).