Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Concierto: Quilapayún, conjunto chileno
FuentePeriódico: THE NEW YORK TIMES Fecha21 Mayo 1986 PaísEEUU


Edición transcrita/traducida

La banda chilena Quilapayún trajo canciones, poemas y actuaciones al Teatro McMillin de la Universidad de Columbia el domingo. Quilapayún, una banda de ocho integrantes, fue uno de los primeros grupos latinoamericanos de la Nueva Canción, mezclando música tradicionalista con letras políticas contemporáneas; el grupo estuvo asociado con el poeta y cantautor Víctor Jara hasta que fue arrestado y asesinado en 1973. Actualmente, Quilapayún está en el exilio; la sede de la banda está en París.

Instrumentos andinos tradicionales, como las zampoñas y las guitarras pequeñas, siguen presentes en la música de Quilapayún; también lo están las melodías folclóricas modales de la música andina. También hay otros elementos más modernos — armonías vocales de folk-pop, guitarras eléctricas y ritmos afrocaribeños —, aunque no todos resultan efectivos. Sin embargo, una de las canciones más potentes del concierto del domingo — una canción sobre el silencio, las lágrimas, la sangre y la conciencia — presentaba armonías vocales elegíacas sobre un acompañamiento moderno de piano y batería.

Entre canciones, el grupo aligeró el tono con un humor agudo. En una actuación, los miembros de la banda sostenían periódicos y recitaban titulares cada vez más absurdos sobre las elecciones. El grupo también interpretó “Eleanor Rigby” de los Beatles en zampoñas. Pero el público había venido a escuchar canciones sobre la lucha, y Quilapayún recibió su mejor respuesta cuando las interpretó.

Jon Pareles