Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Cumpleaños con Acuerdo
FuenteRevista: HOY Fecha14 Octubre 1985 PaísChile


Edición transcrita/traducida

QUILAPAYÚN: En el exilio el grupo celebra 20 años de vida adhiriéndose a iniciativa multipartidaria por la democracia

El conjunto Quilapayún decidió celebrar sus 20 años de vida de manera muy especial. Doce años de exilio han hecho madurar a sus integrantes personal y artísticamente. Y quisieron compartir esta fecha con sus compatriotas de dentro y fuera adhiriendo públicamente -a través de HOY al Acuerdo Nacional, para la Transición a la Plena Democracia.

"Consideramos que este es un paso importante hacia la creación de un consenso nacional para reconstruir la democracia chilena. A pesar de las insuficiencias que se puedan señalar en tal o cual punto, y a pesar de que no todas las fuerzas políticas chilenas han suscrito el Acuerdo, nosotros lo vemos como una primera iniciativa seria y realista para unir a todos los chilenos"

El anuncio lo hizo Eduardo Carrasco, director del conjunto que integra a nueve músicos, quienes acordaron adherir individual y colectivamente a la iniciativa multipartidaria.

Embajadores democráticos

Carrasco agregó: "Como artistas tenemos el deber de trabajar por la reconciliación nacional y por consiguiente no aceptamos la violencia venga de donde venga. El debate político chileno, históricamente se ha centrado en cuestiones de forma. Discutir sobre las formas de lucha pareciera más importante que definir claramente los propósitos y los objetivos de esa lucha”.

Y aclaró: «El valor del Acuerdo Nacional reside justamente en volver a poner en el centro el problema del contenido de la democracia. A nosotros como artistas lo que nos interesa por encima de todo es la libertad. Sólo sobre la idea de la libertad podrá constituirse un Chile nuevo”.

Al igual que el caso de los Inti Illimani. que residen en Italia, este conjunto musical ha adquirido la imagen de embajador de la causa democrática chile-na.

El lunes 30, día de su aniversario, los Quilapayún cantaron en el teatro Victoria Hall de Londres, que los acoge por tercera vez, ante un público eufórico, de londinenses y latino-americanos. La sala estaba repleta y los aplausos fueron reiterados y calurosos.

Hace 20 años el Quilapayún cantó por primera vez en la Peña de Valparaíso, en calle Blanco, entonces centro de reuniones de estudiantes universitarios porteños. Por esos días se inauguraba en Santiago la Peña de los Parra y comenzaban a escucharse masivamente en el país las canciones de Patricio Manns, Rolando Alarcón, Víctor Jara. Regresaba Violeta Parra de Europa y bullía por todos lados lo que se llamaría posteriormente La Nueva Canción Chilena.

El grupo, formado por estudiantes de la Universidad de Chile, entonces tenia un promedio de 20 años. Ahora se han agregado nuevos integrantes y otros han cambiado. Junto a Eduardo Carrasco, uno de los fundadores, además de Guillermo Oddó y Rodolfo Parada, están Carlos Quezada, Hernán Gomez, Hugo Lagos, Patricio Wang, Guillermo García y Ricardo Venegas.

El prestigio del Quilapayún, que en un principio abarco de Arica a Magallanes, con los años de exilio en medio de una ola mundial de solidaridad con Chile-adquirió connotaciones universales: recitales en más de 35 países, 25 L.P. editados e innumerables peticiones que les siguen llegando día a día reclamando su presen-cia. Muestra de ello han tenido los chilenos por sus recitales de Buenos Aires y Mendoza (HOY 334 y 375) y el gigantesco concierto en el Olympia de Paris (HOY
364).

Ahora están más vivos que nunca. Tan sólo les pesa el no poder actuar en su propia patria. La ciudad de Mendoza volverá a acogerlos en abril del próximo año, en lo que será un acercamiento geográfico y espiritual a Chile para el grupo.

”Más viejos, más sabios”

No hemos perdido nuestras raíces ni nuestra poesía chilena" expresó uno de los Quilapayún ante el público del Victoria Hall. "Nuestro canto sigue nutriéndose de la misma savia que nos vio nacer. Sólo que somos inevitablemente más viejos, probablemente más sabios y más realistas.
Pero seguimos construyendo utopias y creyendo en ellas. Seguimos buscando razones para mantener el canto en alto.

"Este exilio no ha sido enteramente negativo: hemos aprendido a amar a muchos pueblos y a reconocer nuestra patria en muchos paisajes lejanos que hoy día nos pertenecen tanto como la desgarrada geografía de Chile”.

El grupo está convencido de que luego podrá mostrar su trabajo artístico en Chile.

La expresión creativa del Quilapayún no sólo se ha difundido y comentado en la prensa europea, latinoamericana o norteamericana. También ha sido motivo de estudios especializados en el marco de La Nueva Canción Chilena. Más aún, hace pocos meses la colección española "Los Juglares" (Ediciones Jucar) le dedicó un volumen especial con un trabajo monográfico del musicólogo español Ignacio Santander

En la misma colección están editados los mejores valores de la canción universal, como Bob Dylan, Jacques Brel, Joan Manuel Serrat, Los Beatles, Elvis Presley, Carlos Gardel, Violeta Parra y otros.

Muestra de las connotaciones universales del "Quila", son sus próximos conciertos en las provincias francesas, Marsella, Lyon, Perpignan, Montpellier. En noviembre estarán en Finlandia y Suecia, en diciembre en Costa Rica y México, en febrero en Alemania Federal y Bélgica y en abril del próximo año en Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Entretanto ya comenzaron a trabajar con el famoso y prestigiado actor y director francés Daniel Mesguich en Los incomprendidos, un espectáculo dedicado a Galileo, Kafka, Cristóbal Colón, Carlos Marx y otros personajes de la historia. El espectáculo se mostrará a mediados de 1986 en el teatro Gerard Philipe de Saint Denis, en la periferia norte de París.

Director Eduardo Carrasco: "Como artistas tenemos el deber de trabajar por la reconciliación nacional"

Miguel Budnik