Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El abrazo de los “Quila” en Mendoza
FuenteRevista: APSI Fecha13 Diciembre 1983 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Por la libre y corajuda decisión de los 28 millones, aquí está este espacio libre para el dolor y para la esperanza de nuestro pueblo hermano" clamó el poeta argentino Tejada Gómez para dar la bienvenida, después de once años, al conjunto chileno Quilapayún. "Que estas estrofas sacudan la cordillera con un sismo de libertad." fue su deseo y el de alrededor de dos mil chilenos que en un charter especial de buses, en autos o incluso con mochilas y a dedo cruzaron la frontera para reencontrarse con el grupo, símbolo de toda una historia de democracia y participación popular en Chile.

Rodolfo Parada (el Huacho), emocionado, acogió el abrazo caluroso de los extasiados chilenos, en el Estadio Pacifico, de Mendoza. "Argentina hoy día suena como la palabra esperanza" afirmó, "es como una campanada que llama a la alegría, es una lluvia de luz cayendo sobre el agua.
A Argentina ha vuelto la primavera y aquí estamos chilenos y argentinos unidos en el mismo espíritu de fraternidad y de libertad.

Tanto él como sus compañeros, dirigidos por Eduardo Carrasco, que ahora compone y hace arreglos musicales pero no canta, convivieron estrechamente en Mendoza con todos sus compatriotas. Transmitieron un mensaje de paz y un discurso renovado. Lo trató de sintetizar Parada en el concierto cuando describió la vuelta a la democracia en Chile como “un surco de todos los cantos, que florezcan todos los jardines, que vuelen todos los pájaros, que broten todos los árboles: así la queremos y así la haremos, sin rencores, sin violencia, sin represión, sin crueldad, sin tortura. Nos costará mucho trabajo, mucho dolor, muchos sacrificios, pero tal como lo estamos viendo nadie nos podrá detener”.

Su nuevo lenguaje musical y poético habla de "La revolución y las estrellas", un espacio donde "los hombres se asignen el deber de sonreír, un lugar donde no se posterguen los sueños, donde el arte sea libre y le exprese a la gente que puede ser de otra manera, que hay posibilidad de cambio…”, describió Eduardo Carrasco.