Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El grupo Quilapayún pronto en Tarn
FuentePeriódico: LA DÉPÊCHE DU MIDI Fecha15 Abril 1980 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Quilapayún nace en Chile, en 1965, en un período turbulento en el que el pueblo chileno buscaba su unidad. Su primera aparición coincide con la época en que el movimiento social comienza a imponerse, y cuando se desarrolla el interés por el folclore auténtico. Quilapayún es, por tanto, una expresión fiel del arte que surge en esos años.

En 1966, ya había alcanzado una dimensión nacional. La razón de este reconocimiento popular se debe a la calidad del grupo, a su carácter renovador, y también a la presencia de Víctor Jara, quien fue director artístico del conjunto durante tres años. Su fama pronto se extendió más allá de las fronteras y, en agosto de 1973, el presidente Salvador Allende los nombra “embajadores culturales del gobierno chileno”. Gracias a los recitales ofrecidos en más de treinta países, su celebridad se extiende hoy a escala mundial.

Desde septiembre de 1973, Quilapayún ha encontrado asilo en Francia.

Continuador del folclore auténtico tal como se canta en los lugares donde nació y con los instrumentos que sirvieron para su creación, Quilapayún también incluye en su repertorio canciones de inspiración popular, a las que aporta su propia investigación, su riqueza vocal e instrumental. Al mismo tiempo, el grupo aborda cantos de lucha de los pueblos de América Latina y de otros lugares. Lo esencial de la búsqueda de Quilapayún está dedicado a la creación, a la formulación de una música en la que la riqueza de los arreglos se combina con la de las armonías.

El conjunto, actualmente compuesto por ocho personas —siete de ellas cantantes y músicos en escena—, basa su trabajo en la valorización vocal e instrumental de cada uno de sus integrantes. De hecho, cada miembro es solista, lo que da lugar a un constante desplazamiento de las voces principales y a una reestructuración musical continua.

Su deseo de apertura también ha llevado a Quilapayún a colaborar con compositores de música clásica. De allí surgen las “Cantatas”, donde, desde el punto de vista del contenido, se trata de la descripción de un hecho real y ya no de un tema religioso. Musicalmente, la forma puede mantenerse clásica, pero también —como ocurre en “Américas”— apoyarse en técnicas más desarrolladas de la música contemporánea, demostrando que un conjunto popular puede ampliar su campo de posibilidades.

Hoy en día, las voces de Quilapayún se han difundido por todo el mundo, transmitiendo ese canto profundo nacido de las raíces del alma latinoamericana. Su éxito internacional es sin duda una herramienta importante en la solidaridad con el pueblo de Chile, pero también contribuye a difundir la música y la poesía de ese pueblo a lo largo de los cinco continentes.

Quilapayún se reivindica como heredero de Pablo Neruda, cuyo nombre y obra son símbolos, de Violeta Parra, madre de la nueva canción chilena, de Salvador Allende, y continúa la labor de Víctor Jara, quien les ayudó a nacer.

Eduardo Carrasco: director musical del conjunto, instrumentos de viento, bajo.
Guillermo García: guitarra y percusión, barítono-tenor.
Hernán Gómez: guitarra y charango, barítono-tenor.
Hugo Lagos: instrumentos de cuerda y viento, bajo.
Guillermo Oddó: guitarra y percusión, barítono.
Rodolfo Parada: guitarra e instrumentos de cuerda, barítono.
Carlos Quezada: percusión, tenor.
Ricardo Venegas: guitarra e instrumentos de viento, bajo.

La gira pasará por: Toulon, Nimes, Gap, Aix y Castres. Entradas: 35 y 25 francos. Reservas en: la Oficina de Turismo.