Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La canción es una bandera
FuenteRevista: CARRE BLANC FechaJulio 1980 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

“Córcega, un país sectario…” qué error es pensar eso, pensamiento tantas y tantas veces escuchado. Y para probar lo contrario, toda la Córcega que se mueve estuvo presente en el “U Festivale Internazionale di Corti 80”. Cuatro días de reflexión y fiesta que ya marcan este año 1980.

CARRE BLANC estuvo ahí y se encontró con el grupo QUILAPAYÚN durante la noche de apertura!!

QUILAPAYÚN

Agosto de 1973: QUILAPAYÚN es nombrado por el Presidente Salvador Allende “Embajador cultural del gobierno chileno”. En esa misma época, Pablo Neruda lanza un llamado a los intelectuales latinoamericanos y europeos para evitar la guerra civil en Chile. El 11 de septiembre, un golpe militar derroca al gobierno de la Unidad Popular: muere el Presidente Salvador Allende. El 23 de septiembre, muere Pablo Neruda en Santiago de Chile.

Septiembre de 1973: los QUILAPAYÚN se encuentran en Francia, de gira, lo que les permite salvar la vida.

Desde hace siete años, QUILAPAYÚN recorre el mundo, para cumplir la tarea que el gobierno popular les encomendó. Si el exilio es el peor castigo que se puede infligir a los opositores de un régimen, Eduardo Carrasco nos explicaba que, sin embargo, ese corte con la patria permitió salvaguardar la cultura popular chilena de los años 60.

Y es un éxito: QUILAPAYÚN está además satisfecho con estos últimos años de trabajo. Su reputación se ha extendido internacionalmente y su mensaje llega a personas de todos los orígenes, de todas las opiniones: y eso es la verdadera victoria sobre el fascismo, sobre la opresión.

Si bien es cierto que el pueblo chileno continúa viviendo de rodillas y que esta riqueza vocal e instrumental no puede, por sí sola, acallar los gritos de quien está siendo torturado…, sí deja filtrar una chispa de esperanza…

El grupo QUILAPAYÚN estuvo presente en el festival internacional de Corti, el sábado 19 de julio; pero fue en Aiacciu(Ajaccio) donde los encontramos, en la fiesta del Partido Comunista, donde rehusaron actuar, aduciendo problemas con el sonido. Este desafortunado incidente provocó, en algunos, un anticomunismo primario.

Para CARRE BLANC, aceptaron responder algunas preguntas.

¿ES LA CANCIÓN UN MEDIO DE LUCHA SUFICIENTE?

Es un medio. No es el único, pero es importante porque permite transmitir ideas. La canción es incluso más: es una bandera, un acto de resistencia, la expresión de la libertad de un pueblo y no se la concibe más que como Arte Popular. Surge sobre todo en los momentos difíciles y permite afirmar con fuerza la vida del Chile. El mensaje se fortalece; un artista tiene su propia lucha y esta no tiene fin. El arte no muere, se perpetúa.

¿EL EXILIO, EL CORTE CON SUS PROPIAS RAÍCES, ES UN OBSTÁCULO PARA LA CREACIÓN?

Si el retorno es la meta hacia la que se tiende, el exilio permitió la supervivencia y continuidad de la cultura popular chilena nacida en los años 60, evitando su destrucción por la junta militar actualmente en el poder. Es cierto que se ha producido un cambio: antes, el vínculo entre el canto y el pueblo era directo; ahora es indirecto, pero poderoso. El canto se ha transformado uniéndose a la lucha del pueblo. Persistimos en cumplir la misión confiada por el gobierno popular (originalmente, defender al pueblo chileno del imperialismo estadounidense). Antes del golpe de Estado, QUILAPAYÚN era solo intérprete; desde entonces, es creador.

LOS ENCUENTROS CON PABLO NERUDA…

Es un mito, pero nosotros lo conocimos de otra manera. Lo más frecuente en él era su sentido del humor y su gran sabiduría, que iba más allá de todo militancia. Neruda era un luchador, pero jamás perdió el sentido de la libertad. Se caracterizaba por su alegría y una gran apertura de espíritu, sabía reírse de sí mismo (de su voz gangosa), encontraba lo ridículo en las situaciones y se burlaba con cariño del modo de ser de los chilenos, de su forma particular de expresarse, de su acento. Era formidable como ser humano; su sabiduría de otoño iluminaba todas las cosas y brotaba desde lo más profundo de su ser.

El primer encuentro fue en Isla Negra, una pequeña playa en el Pacífico, frente a Santiago, donde había construido su casa y transformado los alrededores: eso era su poesía. Su símbolo: un timón tallado con un pez. Su musa: el mar, imagen del infinito, del absoluto; todo allí se encontraba unido, su visión más profunda del ser. Era su decorado: su casa estaba llena de objetos venidos del mar o relacionados con él. En su habitación, siete u ocho figuras de proa; sobre las mesas, caracoles, piedras, objetos de navegación: una colección importante y una historia para cada cosa. Recuerdos de su infancia, sueños cumplidos, estaban reunidos de igual forma, como el caballo disecado que, de niño, admiraba cada vez que iba a Temuco, en la entrada de una tienda de un talabartero, pero siendo hijo de obrero ferroviario, no pudo comprar ese objeto que lo hacía soñar. Una vez construida su casa, compró ese caballo, que por suerte seguía en el mismo lugar. Dentro de cada objeto, una vivencia que le gustaba contar a sus amigos.

Después, otros encuentros en Santiago y un viaje con él a París (allí, discusiones sobre momentos difíciles y cosas secretas). Neruda ayudó mucho al grupo, estaba muy interesado en esa música. En París se emprendió un proyecto de disco que no se concretó: una historia de amor que era un mensaje para la juventud chilena.

LOS GRANDES HITOS DE LA HISTORIA DEL GRUPO:

QUILAPAYÚN (nombre de origen indígena que significa “los tres barbudos”) nació en 1965, en Chile. Inicialmente fue un grupo que cantaba en la universidad, muy escuchado en el medio estudiantil. Poco a poco, se convirtió en un grupo nacional.

1967: se agrupa en torno a los trabajadores chilenos (mineros, etc.), cantan gratuitamente en sindicatos y universidades. Es el comienzo de una carrera particular, no basada en los medios tradicionales, con el objetivo de acercarse lo máximo posible al pueblo, lo que en Chile era posible. De hecho, llegamos a la televisión a través del pueblo y no al revés, nos decía Eduardo.

1967 es también el comienzo de una carrera internacional: giras en Argentina, Uruguay, países de Europa, incluida Francia. Ese año, recibieron varios premios de popularidad (primer festival folclórico de Chile…), grabaciones de discos.

1970: QUILAPAYÚN participa en la vida política chilena y apoya la campaña presidencial de Allende.

1973: Llegada a Francia: QUILAPAYÚN ya es conocido en medios artísticos (Olympia, Fiesta de L’Humanité). Año del golpe de Estado. Inicio del exilio político. Francia se convierte en su tierra de asilo.

1974: Grabación de un disco con los poemas políticos de Pablo Neruda. Desde entonces, las actividades del grupo se han hecho más conocidas (giras en Japón, América...).

1979-80: fue un año de gran éxito: invitación al programa “Le Grand Échiquier”.

Las perspectivas futuras: una vez terminadas las giras internacionales, preparan una presentación en París (en Bobino) que coincidirá con el lanzamiento de un disco que incluirá las canciones del repertorio de esa presentación: un año importante en Francia.

La esencia de la búsqueda de QUILAPAYÚN es una música en la que la riqueza de los arreglos armoniza con la de las armonías. Se proponen ser continuadores del folclore auténtico, nacido de las raíces profundas del alma latinoamericana, utilizando los mismos instrumentos que le dieron origen, agregando un toque personal. Su éxito internacional les permite difundir la música y la poesía de su pueblo por el mundo entero. (¡Misión cumplida!).

Para concluir, con Pablo Neruda: “El privilegio de nuestra época habrá sido extender, en medio de guerras, revoluciones y grandes movimientos sociales, la fertilidad de la poesía hasta límites insospechados. El hombre común la ha encontrado, herida o heridora, en la soledad o en el gentío de las reuniones públicas.”

FRANCESCA