Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Sala llena para el Quilapayun
FuentePeriódico: DESCONOCIDO Fecha22 Julio 1979 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Sala llena en los Cordeliers para la primera manifestación artística de los encuentros estivales de 1979, organizados por el comité de animación cultural.

No podía ser de otra manera sabiendo que el grupo Quilapayún figuraba en el cartel. Universalmente conocido tanto por el símbolo que representa como por la riqueza de su conjunto musical, de la que dan testimonio sus discos grabados, no podía sino atraer a la multitud de los grandes días. Una velada brillante de la que espectadores plenamente satisfechos, y artistas profundamente alentados, guardarán un recuerdo inolvidable y amistoso.

Antes de eso, el municipio había querido ofrecer un aperitivo de honor al grupo Quilapayún en el gran salón del ayuntamiento. El doctor Cabanes, alcalde y consejero general, acompañado de su adjunto el Sr. Bonnefond, y de los señores Cammas y Massabie —concejales y dirigentes del comité de animación— les dio la bienvenida. Con unas palabras emotivas, recordó el origen de la creación de este grupo vocal, nacido para cantar y reclamar la libertad de un pueblo oprimido. Estos hombres, expulsados de su país tras la destitución y muerte de Allende, convertidos en nómadas que cantan la esperanza y la libertad, esperan que Gourdon los reconforte en esa esperanza y en la posibilidad de regresar algún día a su país.

Respondiendo al alcalde, uno de ellos, que hablaba correctamente nuestra lengua, aseguró que estaban felices de no estar solos en la lucha que llevan adelante por la libertad y la democracia, y agradeció a todos los que compartían esos mismos sentimientos. No dudan de que queda mucho camino por recorrer para alcanzar el objetivo deseado: recuperar la libertad y la justicia. Pero se sienten reconfortados en todas partes por esa esperanza, y agradecieron al doctor Cabanes sus palabras de solidaridad democrática.

Después tuvo lugar la visita a la exposición en la calle Majou, dedicada al arte chileno: grabados sobre cobre, un enorme trabajo de una artesanía que merece ser admirada.