Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La cantata de Quilapayún
FuentePeriódico: DESCONOCIDO FechaAbril 1978 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

No se lo pierda

Quilapayún se instala en el Teatro de Orsay. El 17 de abril a las 20:30, del 18 al 29 a las 18:30 y el 30 a las 21:30, ofrecerán allí la Cantata popular Santa María de Iquique. Pierre Tabard será el narrador. Al mismo tiempo, la cantata saldrá en disco: “Santa María de Iquique” por Quilapayún (Dicap-Pathé Marconi 2 C 066-14758). La parte del relato ha sido traducida al francés por el escritor argentino Julio Cortázar y es recitada por Jean-Louis Barrault. La carátula está ilustrada con documentos fotográficos y dos obras del pintor Roberto Matta, que es chileno. En el momento en que Pinochet se ve obligado a liberar a prisioneros políticos, esta cantata —que fue el símbolo de la Unidad Popular tras la elección de Allende— es un poderoso mensaje de unidad y esperanza, de libertad y justicia. Hoy en día, a pesar de todas las prohibiciones, se sigue cantando en Chile: en las escuelas, en las fábricas y en las cárceles. Es uno de los momentos más significativos de la Nueva Canción chilena. Este movimiento había comenzado con canciones inspiradas en el folclore. Pero, a medida que avanzaban los acontecimientos bajo la presidencia de Allende, tomó nuevas formas: canciones-panfleto y cantatas.

Quilapayún ha grabado dos cantatas que se han vuelto célebres: la "Cantata popular Santa María de Iquique" de Luis Advis y "La Fragua" (La forja) de Sergio Ortega. La segunda es una epopeya de la historia chilena. La primera relata la masacre de miles de obreros del salitre, en 1907, en el norte de Chile. Con Pinochet, la masacre se extendió a todo el pueblo. La cantata Santa María de Iquique está más vigente que nunca.