Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La Vida Pop
FuentePeriódico: THE NEW YORK TIMES Fecha18 Noviembre 1977 PaísEEUU


Edición transcrita/traducida

Quilapayún, español, indígena y totalmente chileno

El rock y el pop angloamericanos no son, ni de lejos, todo lo que existe en el mundo de la música popular.
Es cierto que la música electrónica en inglés tiene un impacto mundial mayor que cualquier otro tipo. Pero también existen otras formas musicales inspiradas en el folclore, y al menos en ocasiones esa música se filtra en el mercado angloamericano —Abba de Suecia, por ejemplo. Y a veces una música regional en particular irrumpe en nuestra música con su propio efecto— el reggae caribeño, por ejemplo, que puede ser técnicamente en inglés pero con un patois tan marcado que parece un idioma extranjero.

Pero aún existen otros tipos de música popular, popular en el sentido de que apelan a personas musicalmente no sofisticadas, incluso si no venden millones de discos. Tal es la música que brota de las tradiciones folclóricas indígenas de países de todo el mundo. Y un ejemplo especialmente interesante es la música que hace Quilapayún, un conjunto chileno de siete miembros que se presentará en el Carnegie Hall el próximo lunes por la noche.

El nombre del grupo, que significa “tres hombres barbudos” en una lengua indígena chilena, reflejaba originalmente la solemnidad e historicidad de los tres miembros fundadores en 1965. Hoy en día, solo Eduardo Carrasco permanece de los fundadores, pero cinco de los siete actuales datan de 1967, y los siete han estado juntos desde 1973.

Quilapayún es uno de los exponentes más destacados del llamado movimiento de la “nueva canción chilena”, que toma elementos de las raíces de la música folclórica indígena y española y los cubre con textos políticos para movilizar a las masas chilenas en una dirección revolucionaria -o al menos progresiva-).

Naturalmente, tales sentimientos tenían más respaldo bajo el régimen del fallecido Salvador Allende Gossens, el expresidente del país, que bajo la actual junta militar, que lo reemplazó en 1973. De hecho, desde entonces los miembros de Quilapayún han vivido en el exilio, con sede en París.

“Antes de 1965, nuestro hit parade estaba lleno de rock americano”, dijo Guillermo Oddó, quien canta y toca la guitarra y la percusión en el grupo. “Una gran parte de la juventud se identificaba con esa realidad, lo cual era completamente erróneo. Es importante allá, pero no para nuestra juventud.”

“Existe música popular en el sentido de que es parte del pueblo”, añadió Rodolfo Parada, barítono y guitarrista que también toca varios instrumentos de percusión indígena andina. “Nuestra música siempre existió, pero de forma subterránea, sin medios de difusión. Vivía en las casas de la gente más pobre.”

Lo que Quilapayún ha hecho es mezclar música folclórica indígena con elementos españoles y europeos de manera que refleje la diversidad étnica del pueblo chileno, y luego ha tratado de expandir esas piezas en formas más grandes. Un ejemplo de ello es una cantata de Luis Advis llamada “La Cantata de Santa María de Iquique”, sobre una huelga de mineros del salitre en el norte de Chile en 1907. El texto alterna entre balada y narración directa, mientras que el coro ha sido usado por visitantes como Jane Fonda y Jean-Louis Barrault, y que cerrará el concierto del próximo lunes en Nueva York con Rip Torn.

La presentación del lunes forma parte de una gira de ocho conciertos en Estados Unidos; el grupo no había venido desde una gira algo más corta hace dos años.

Los señores Oddó y Parada dicen que en general sus conciertos atraen tanto a quienes quieren reforzar su solidaridad con la izquierda chilena como a quienes solo buscan entretenimiento. La red de apoyo a la revolución chilena en el extranjero se ha convertido en una red mundial de apoyo a Quilapayún, compuesta por un movimiento amplio de demócratas cristianos y personas aún más a la izquierda.

“La gente que conoce la experiencia de la ‘nueva canción’”, dijo el Sr. Oddó, “sabe que seguimos siendo los mismos y que continuamos trabajando con el mismo mensaje. Quieren ayudarnos aún más.”

Quilapayún, el conjunto chileno que se presentará en el Carnegie Hall el lunes “Nuestra música ha vivido en las casas de la gente más pobre”

John Rockwell