Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
"Quilapayún": Más que un recital
FuentePeriódico: ABC Fecha20 Septiembre 1977 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

FESTIVAL INTERNACIONAL

Anoche se celebró el primero de los recitales del grupo chileno «Quilapayún». Desde hace días no había localidades y el recinto estaba más que abarrotado, porque al aforo normal hay que sumarle cerca de un millar de personas que se «colaron» y siguieron el espectáculo desde los sitios más inverosímiles.

He dicho recital y me he quedado corto, porque la actuación de «Quilapayun» fue mas que eso. Sería absurdo tratar de hacer una simple crónica de espectáculos e ignorar las connotaciones politicas, la movilización de masas que supone cada actuación de este conjunto y, en general, las implicaciones extraartísticas de su presencia en el escenario. Por todo ello, fue más que un simple recital y esta crónica tiene que ser algo más que un normal comentario sobre un espectáculo.

«Quilapayún», grupo formado por intelectuales que trataban de hacer asequible al pueblo chileno unas tradiciones musicales que se estaban perdiendo, fue nombrado por el presidente Salvador Allende «embajador cultural de Chile en Europa». Apenas habían llegado a este continente cuando el golpe del general Pinochet, de la noche a la mañana, convirtió a «Quilapayún» en un símbolo, en un mito. Sus recitales, desde ese momento, tomaron un cariz político muy significado. Su labor en Europa en los últimos años ha estado más marcada por este signo que por el artístico.

Sin embargo, mantienen en su repertorio un gran caudal de genuina música folklórica, aunque esa es la parte de sus actuaciones que menos interesa al público. Sus mayores éxitos son las canciones que, sobre temas folklóricos populares, hacen relación a problemas actuales, bien de Chile en particular, bien de interés general.

En conjunto, sopesando los valores artísticos y extraartísticos, el recital fue un completo éxito en todos los sentidos.

Juan Luis Manfredi