Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún, en Barcelona
FuentePeriódico: DESCONOCIDO FechaAbril 1977 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

La canción popular chilena, desde hace años, ha sido uno de los movimientos musicales más coherentes y de mayor compromiso con la realidad política y social que se han dado en la difícil América latina. Tanto es así, que no sólo ha proyectado mundialmente nombres ya simbólicos - los Parra, Víctor Jara-, sino que ha marcado una influencia sobre las muevas canciones» de diversos países. Es difícil transitar el camino de la canción y no recoger el ejemplo marcado por los autores e intérpretes chilenos. El proceso de desarrollo de este importante movimiento cultural fue truncado, en su vida normal, por el golpe de estado del general Pinochet, que obligó a marchar al extranjero a todos aquellos cantantes progresistas que no sucumbieron brutalmente a la dura represión de los primeros meses.

El conjunto Quilapayún, en septiembre del 73, estaban fuera de su país, en representación oficial designada por el Gobierno de Salvador Allende. Sin duda, son uno de los mejores exponentes de esta auténtica simbiosis entre las ref. ces folklóricas y el contenido político que dota a su música de un verdadero carácter popular, en el sentido más elevado de la palabra. Como muchos compañeros, continúan su labor desde el exterior, donando el producto de la venta de sus discos a la causa de la libertad del pueblo chile-no. Quilapayún había estado en Barcelona, en un recital memorable, hace ya tres años. En ese entonces, la gira programada no pudo llevarse a cabo, porque debieron abandonar el Estado español por presiones internas y externas.

La pasada semana actuaron, como en la vez anterior, en el Palau Blau Grana, esta vez como culminación de un largo recorrido por ciudades del Estado español. El recital fue auténticamente multitudinario y ambas sesiones -tarde y noche- estaban colmadas de público y banderas. Recitales que recogían el clima combativo y solidario de los primeros realizados durante el posfranquismo, con un público absolutamente compenetrado con el recital que se les ofrecía. Fue impresionante el final con «El pueblo unido jamás será vencido»: «Y ahora, el pueblo / que se alza en lucha.», coreado por las tres mil personas, entre banderas y puños.

Quilapayún tiene un extenso repertorio, entre canciones propias y de poetas latinoamericanos - Neruda, Nicolás Guillén, Carlos Puebla-. Quizá su obra fundamental sea la famosa cantata de «Santa María de Iquique». O el «Padrenuestros. O «La Muralla». A la madurez interpretativa, estos ex universitarios suman coherencia ideológica. verdadero talento poético y una especial sensibilidad para nutrirse en la auténtica fuente de la música popular. El recital de Barcelona, como todas sus actuaciones, fue una prueba más del acierto de este camino de arte y compromiso.

Pilar Gelabeat