Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Los chilenos de Quilapayún por primera vez en Italia
FuentePeriódico: L'UNITÀ Fecha18 Febrero 1975 PaísItalia


Edición transcrita/traducida

Esta noche en el evento en el Palasport de Roma

Por primera vez en Italia, el conocido grupo folk Quilapayún será invitado a representar, junto con Inti-Illimani, la voz de la Nueva Canción chilena en el gran encuentro "Música por la Libertad", organizado por la FGCI para esta noche en el Palasport de Roma.

Exiliados en París, los Quilapayún expresan hoy, más que nunca, a través de la búsqueda folclórica, la voluntad de devolver a las clases subalternas aquellos momentos culturales estrechamente ligados a demandas de progreso y renovación social, que corresponden a las apremiantes necesidades de los “excluidos” de siempre. En el escenario desde 1965, los Quilapayún se han distinguido desde hace ya una década entre los principales intérpretes de la música popular latinoamericana: en múltiples giras por Europa, han visitado —junto al recordado Víctor Jara— Francia, España, RDA, RFA, URSS, Checoslovaquia, Hungría, Suecia y Dinamarca. Cabe destacar además que la agrupación graba discos desde 1967, y que sus álbumes han tenido entusiasta acogida del público y la crítica en todo el mundo, incluidos los Estados Unidos.

Promotores y artífices del movimiento Nueva Canción, los Quilapayún fueron los primeros en introducir ritmos e instrumentos autóctonos que hasta ese momento eran oficialmente "ignorados", y contribuyeron a modificar radicalmente aquella visión difundida que reducía el folclore latinoamericano a estereotipos turísticos y sentimentales. Desde entonces, muchos grupos —los primeros entre ellos, los Inti-Illimani— han seguido las huellas de Quilapayún, aunque buscando un estilo propio. La variedad del repertorio de Quilapayún demuestra el uso versátil de vastos recursos. De hecho, en uno de sus mejores LPs, Santa María de Iquique, publicado recientemente también en Italia, los músicos chilenos abordan temas indígenas como la cueca y, al mismo tiempo, revisitan el samba argentino y la guaracha cubana.