Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Política y música por grupo chileno
FuentePeriódico: THE NEW YORK TIMES Fecha23 Marzo 1975 PaísEEUU


Edición transcrita/traducida

Un concierto combinado con acto político tuvo lugar el viernes por la noche, enfrentando considerables obstáculos. Quilapayún, el conjunto chileno actualmente radicado en París, tuvo problemas con sus visas y recién aterrizó en el aeropuerto Kennedy a las 20:50, 20 minutos después de la hora programada para el inicio de su presentación en el Hunter College.

Nadie en el recinto parecía tener idea de cuándo llegaría realmente el grupo, y mientras el público deambulaba por el vestíbulo, los organizadores del evento luchaban desesperadamente por armar una lista alternativa de artistas.

Cerca de las 21:15 comenzó la improvisada “hootenanny” (velada musical colectiva), con baladas, pequeños discursos e instrucciones para cantar junto al público, que lo calmaron con distintos grados de éxito. Barbara Dane, la cantante folk estadounidense, pareció algo desconcertada ante el reto improvisado; Mike Glick lo afrontó con seguridad, y Suni Paz, una argentina, iluminó el auditorio con su enorme encanto y vitalidad. También participó un grupo de Filipinas, cuya principal contribución fue una canción llamada “Solo las masas son las creadoras de la historia.”

Finalmente, a las 23:25, Quilapayún apareció en el escenario, recibiendo una ovación de pie y gritos de (presumiblemente) solidaridad por parte del público, en su mayoría hispanohablante. Cuando los siete intérpretes vestidos de negro comenzaron una balada de Víctor Jara (asesinado durante el mismo golpe militar que envió a Quilapayún al exilio), fue inmediatamente evidente que la larga espera había valido la pena.

Con gran teatralidad, el conjunto fusionó antiguos estilos folclóricos indígenas y de otras tradiciones con letras contemporáneas de protesta, proyectando siempre una sensación de intensidad urgente. Algunos de sus arreglos parecían algo recargados, pero era una sofisticación creativa y efectiva: sus voces resonantes, a menudo en armonía cerrada, recordaban a unos Compagnons de la Chanson energizados, y sus inusuales instrumentos añadían un fascinante toque de color exótico.

Debido al carácter casi fallido del debut de Quilapayún en Estados Unidos, el Hunter College ha programado una nueva presentación para el 4 de abril.

Robert Sherman