Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún: canción, lucha, solidaridad
FuentePeriódico: L'HUMANITÉ Fecha1975 PaísFrancia


Edición transcrita/traducida

Cuando se eleva el canto tan poderoso de Quilapayún, una ola de emoción invade las salas que ahora llenan por toda Europa. Entonces ya no somos simples espectadores, porque sabemos cuánto puede costar la libertad, a veces incluso con sangre. Y Chile nos necesita.

La nueva canción chilena no se compara con nada más en el mundo. Este movimiento cultural, nacido hacia 1965, se vinculó estrechamente con el desarrollo de las luchas de los trabajadores chilenos, hasta alcanzar su máxima expresión durante los tres años de la Unidad Popular. La canción, antes confiscada al pueblo, le fue así devuelta. Como Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra y tantos otros, Quilapayún jugó allí, por supuesto, un papel muy importante. Antes de la Unidad Popular, durante ella e incluso hoy, en Europa, donde siguen siendo esos embajadores culturales que Salvador Allende encargó de representar a Chile. Pero en un contexto totalmente distinto. Quilapayún ha retomado ahora los caminos de la lucha. Pero ¿pueden, exiliados, desarraigados, físicamente separados del pueblo chileno, ofrecer una imagen fiel del Chile de hoy? Rodolfo Parada, ingeniero metalúrgico, barítono del grupo, también se plantea la pregunta. Y responde:

«Políticamente, —dice— no estamos en absoluto desconectados. A diario recibimos información procedente de Chile o sobre Chile. A través de periódicos que recibimos, emisiones de radio internacionales, Radio Moscú, Radio Berlín. Siempre sabemos lo que pasa, lo que se dice en Chile. Además, pertenecemos a un partido muy activo, muy organizado, tanto dentro como fuera del país. No estamos perdidos ni aislados. (…). Cuando somos creadores, cuando escribimos canciones, músicas, ahí es donde surge el problema. En efecto, hoy no estamos en contacto directo con el pueblo. Pero solo hace dos años que ya no estamos en Chile. En dos años no se olvidan treinta años de vida. Como dice Aragon: “Uno siempre es de su país” y nosotros, nosotros siempre somos de Chile. Todo lo que hemos adquirido antes, todo lo que somos, individualmente o como grupo, se ha adquirido para siempre. Y es precisamente eso lo que nos permite seguir siendo la emanación del pueblo chileno. (…). Tras una retirada necesaria de las fuerzas democráticas en Chile, hoy existe un gran movimiento, una ofensiva muy fuerte por la reconquista de las libertades. Por nuestra parte, hemos evolucionado en el mismo sentido. Hoy, en el plano político, nuestras canciones marcan un giro. Una nueva orientación. Esa es toda la diferencia entre la canción política y la dimensión política de la canción chilena (…). El fascismo en Chile es un fascismo de importación. No tiene absolutamente ningún apoyo popular nacido de la demagogia o de un condicionamiento ideológico. Fue impuesto desde el exterior. Ahora bien, el fascismo es la negación de toda cultura nacional. Hoy, la junta trata de destruir todos los valores nacionales. También prohíbe los instrumentos folklóricos, que adquieren un valor simbólico. Nuestra tarea como grupo es hacer todo lo posible por salvaguardar la cultura nacional. Y más que una tarea, en realidad se trata de un deber. Nuestros discos están prohibidos, pero no se preocupen. Igual están en Chile. La gente los escucha clandestinamente y hace copias. E incluso recibimos críticas (…). Hemos escrito y compuesto, además de nuestra producción general, canciones únicamente para los chilenos. No siempre tienen gran valor musical, y no sé exactamente qué interés podrían tener estas canciones para los franceses. Son sobre todo canciones de agitación que son necesarias. Tenemos una en particular que es una marcha militar. Está claramente dirigida a los militares leales. Otra más, por la liberación de Luis Corvalán, el secretario general de nuestro partido.»

En Francia, en Europa, cuando cantamos, cumplimos una tarea política. La de mantener y desarrollar, mediante nuestra acción, la solidaridad internacional.»

Quilapayún acaba de lanzar un nuevo LP de 33 revoluciones: Adelante. Ref.: Pathé Marconi Dicap C 066-92 L 07. Recién publicado por Seghers: La nueva canción chilena, de Jean Clouzet.

Jean-Claude Catala