Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún, L.P. en España
FuentePeriódico: Los Sitios de Gerona Fecha16 Febrero 1975 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

En el conjunto de la canción folklórica chilena Quilapayún ocupa, sin duda, un lugar preponderante. Aunque es importante señalar que no podemos hablar de un solo nombre, de un solo conjunto, que no podemos señalar este o aquel, porque la importancia global es de todo el movimiento, de toda la nueva canción chilena” que ya es desde hace años el más importante movimiento de la canción popular del continente americano en cuanto a calidad y coherencia se refiere.

Quilapayún se distingue por el énfasis que pone en la expresión del canto y su instrumentación, cada uno de ellos es un solista dentro del grupo y los arreglos los hacen usando una libre armonía sin respetar cualquier patrón formal. Así, en su basto repertorio se encontrarán facetas musicales de las más diversas, desde un simple acorde mayor, o, menor hasta los acordes de 6 o 7 notas, de la simple melodía hasta las formas más complejas.

En un principio ellos han interpretado sobre todo canciones indígenas, en particular temas de la alta planicie (común a Bolivia, Perú, Chile y Argentina) donde los instrumentos vernáculos son la quena, el charango, etc.). En este momento Quilapayun cultiva el folklore latino americano interpretando lo mismo una canción india, que un "joropo" venezolano, que Quilapayún desde su formación, hacia : 1965, se ha convertido en uno de los grupos más queridos y populares de latinoamérica, y en especial en Chile; recorriendo el continente de punta a punta, donde han actuado en los principales escenarios (Luna Park, Buenos Aires; Estadio Centenario, Montevideo). Sus discos han sido publicados en Francia, Alemania, Holanda, Inglaterra, Italia, Uruguay, Venezuela, Cuba, Japón.

El grupo ha visitado varias veces Europa (Francia, Italia, España, RFA, RDA, URSS, Checoslovaquia,Hungría, etc).

En Chile Quilapayún ha obtenido después de 1966 numerosos premios, entre los que podemos destacar:
"Guitarra de Oro" otorgado al mejor grupo folklórico manual (1966); "Disco de Oro" "Violeta Parra” (1968); Al mejor grupo folklórico" (1969, 70, 71 y 72); "Al conjunto más popular durante los años 1971-72"; "Laurel de Oro" (1972).

"Cantata Santa María Iquique” se encuentra entre los discos más vendidos en todo el mundo de habla latina, otras de sus obras que más aceptación han tenido son: "La Fragua, "Chile”, ”Basta" , etc.

En este primer álbum que se presenta, encontramos títulos tanto de poetas como canciones populares. En la cara “A” del álbum están
"A la mina voy" canción popular colombiana; "La muralla" de Nicolás Guillén y música de Quilapayún; también a este lado del disco está "Guarén" de Eduardo Carrasco y "Patrón" de Aníbal Sampayo. En la cara “B” nos encontramos con "Las Obreras", "Plegaria a un labrador" de Víctor Jara; "Cueca de Balmaceda" (popular chilena). etc.

Existe quizás una sola palabra que puede definir la acción de Quilapayún a lo largo de toda su carrera. Una palabra que por ser tan simple sólo unos cuantos pueden utilizar: Honestidad