Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Embajadores del Chile oprimido
FuentePeriódico: Presència Fecha5 Octubre 1974 PaísEspaña


Edición transcrita/traducida

El grupo QUILAPAYÚN de Chile es considerado como uno de los mejores exponentes de la canción popular Latinoamericana. Fue creado por Víctor Jara en 1965, quien fue ejecutado en el Estadio Nacional de Santiago durante el golpe de Estado de Pinochet. Desde entonces han recorrido las principales capitales del mundo, haciendo estallar el grito de la libertad asesinada en Chile. Tienen 8 L.P. en el mercado y son autores de la famosa "Cantata Santa María de Iquique", uno de los diez discos más vendidos en Sudamérica. El público de Barcelona tuvo ocasión de poder escucharles en una serie de recitales celebrados en el Palau Blau-Grana y organizados por Hermanamiento.

Parte desde comienzos de 1971 de la Secretaría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado de Chile, QUILAPAYÚN tomó parte activa en la gran experiencia de la Unidad Popular, rota por el golpe de Estado fascista que empapó de sangre todo un país presidido en esos momentos por Salvador Allende.

—«La realidad de los países Latinoamericanos y sus procesos culturales es reivindicar los valores propios de nuestros pueblos. Aclualmente este trabajo lo hace de un modo efectivo Atahualpa Yupanqui y de otro modo lo hizo Violeta Parra. Se podría decir que el movimiento de la nueva canción chilena es mucho más amplio de lo que podemos encontrar en casi todos los demás países de Sudamérica de tal modo que es incorrecto hablar de Atahualpa Yupanqui como de una vertiente de Violeta Parra, si bien en el fondo ambos movimientos son el mismo acontecimiento con la misma expresión: reivindican lo propio de nuestra cultura».

—Hace dos años, cuando A. Yupanqui vino a Barcelona, dijo que Violeta Parra no era una cantante, sino una señora que hacía política. Además, cuando A. Yupanqui está por aquí da una visión muy diferente a la que se da normalmente en América, o sea, que aquí se negó, por ejemplo, a presentar la censura de su canción-homenaje a Pablo Neruda.

—«Quizá lo que piensan Atahualpa y Violeta no sea correcto, pero eso no supone que nosotros debamos pensar como ellos».

—Durante el conflicto de Chile, ¿cuál era su situación?

—«Nosotros salimos de Chile veinte días antes del golpe. Salimos para participar, como delegación artística dentro de la delegación chilena, en la conferencia de países no alineados, y también teníamos que participar en la fiesta de "l'Humanité" del año pasado, así como en unos recitales en el Olympia de París, además de una gira por los Países Escandinavos, para hacer todo esto fuimos nombrados, por el gobierno popular, embajada cultural de nuestro país. En este sentido, el golpe no cambió la tarea encomendada, puesto que éramos nombrados por nuestro pueblo, y nuestro trabajo principal era dar una visión verdadera de lo que había en Chile en aquellos momentos, porque había una serie de maniobras por parte de empresas publicitarias controladas por los norteamericanos con el objetivo de dar una imagen deformada de Chile, y esto formaba parte del plan general del golpe. De ahí que nuestro trabajo y el de otros artistas sea algo de la "Operación Verdad". Actualmente. nosotros seguimos ofreciendo la realidad, la solidaridad necesaria a nuestro pueblo y también servimos de expresión en este momento difícil, y por eso es muy importante este contacto con vosotros. La situación en Chile en estos momentos no puede ser más caótica y escalofriante. Toda manifestación artística y cultural ha sido asesinada».

—¿A qué se debe que Víctor Jara no pudiera salir del país?

—«Lo aprisionaron el día del golpe en la Universidad Técnica».

—¿Incluyen poetas en su repertorio?

—«En general, puedo decirte que la nueva canción chilena no tiene una línea definida en el sentido de trabajar con poetas. Se hace de todo, desde Pablo Neruda a Nicolás Guillén; tal como pasa en la nueva canción española —por ejemplo, Paco Ibáñez— que existe una línea marcada en el sentido de coger poetas españoles y ponerle música, ocurre igualmente en Chile, pero en una línea concreta, no en general».

—¿Qué instrumentos folclóricos utilizan?

—«Instrumentos de cuerda, la guitarra, que es un instrumento genérico; después el charango que es altiplánico; el tiple, que es un instrumento colombiano; el "cuatro", que es venezolano; de viento, como la quena, las zampoñas, que son instrumentos muy antiguos; de percusión, la indígena y negras, etc.».

Los recitales atrajeron mucho público, tanto que quedaron en la calle: unas 10.000 personas dentro, y unas 4.000 fuera. El festival que debía celebrarse en Madrid fue suspendido.

Jordi Solé i F.