Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El conjunto Quilapayún, símbolo de la cultura democrática chilena
FuentePeriódico: L'UNITÀ Fecha10 Octubre 1974 PaísItalia


Edición transcrita/traducida

Es huésped en estos días de la Bienal de Venecia

Sorprendido en el extranjero por el sangriento golpe de Estado, ahora recorre el mundo como testigo de la profunda adhesión de los intelectuales y artistas a la obra de transformación social del gobierno de Allende.

VENECIA.- El conjunto musical chileno Quilapayún (seis integrantes), huésped en estos días de la Bienal de Venecia, se encontraba de gira en Francia en los días del golpe de los generales fascistas. Estaba comprometido en dar a conocer fuera de su país, donde había vivido creativamente el esfuerzo de transformación social del gobierno de Allende, la nueva realidad de la Unidad Popular. Así quedó en el exilio. Ahora recorre el mundo contando los hechos de antes y después de la sangrienta represión chilena, en un compromiso de militancia política que se une a las razones de su origen artístico y a la función que, bajo Allende, cumplía el conjunto, en el marco de la construcción socialista de Chile.

El grupo Quilapayún nació en 1965 y tuvo de inmediato un gran éxito local introduciendo ritmos autóctonos e instrumentos desde hacía tiempo olvidados. Recupera temas indígenas, incluye en su repertorio ritmos y músicas latinoamericanas en general, y canta composiciones escritas específicamente para el grupo.

El trabajo educativo e ideológico llevado adelante por Quilapayún entre el pueblo fue enorme, tanto que llegó a formar parte del secretariado nacional de difusión y comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, convirtiéndose en uno de los grupos artísticos más populares y más queridos del pueblo chileno.

Debe recordarse que la difusión de la cultura fue uno de los aspectos más interesantes del gobierno de Allende. En el Chile de la Unidad Popular, a la participación de obreros, mineros, campesinos en la gestión pública correspondió, en el ámbito cultural, una transformación de la actividad y función de los productores de cultura, justamente dentro de esta nueva práctica social. Se crearon nuevos organismos que reunían pintores, escritores, músicos, cineastas, actores, bailarines. Las universidades eran los centros organizativos de estas nuevas formas asociativas que, superando los sectorialismos, se conectaban entre sí y ampliaban su actividad.

Quilapayún fue parte integrante de este gran movimiento cultural chileno, en oposición a la cultura mistificadora de la derecha financiada por los capitales norteamericanos. Las canciones que presentan en las manifestaciones de la Bienal recogen plenamente todo el abanico de esta experiencia cultural y política suya.

Hoy en la Bienal

Italia-Chile: trabajo, política y cultura
Encuentros con artistas chilenos, con exponentes del ámbito cultural, político y del mundo sindical. Venecia, Universidad de Ca' Foscari, 17:30 horas. Mestre, carpa en la plaza Candiani, 18:30 horas. Oriago di Mira, biblioteca comunal, 18:45 horas. Chioggia, garaje ex SIAMIC, 18:30 horas.

Música popular chilena
Venecia, carpa en Campo San Polo, 21:00 horas, conjunto Inti-Illimani con Isabel Parra. Marghera, galpón del complejo petroquímico, 17:30 horas, conjunto Inti-Illimani con Isabel Parra. Chioggia, garaje ex SIAMIC, 20:00 horas, conjunto Quilapayún.

Entrada a un precio único de 100 liras.