Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún: Un Éxito Sin Precedentes en Viña
FuentePeriódico: EL POPULAR Fecha19 Febrero 1973 PaísUruguay


Edición transcrita/traducida

QUILAPAYÚN Ovacionado -pese al momiaje- en Viña del Mar estará el sábado en el Festival de “EL POPULAR”

VINA DEL MAR. - La ovación más larga en la historia del Festival de la Canción de Viña del Mar se llevó el conjunto "Quilapayún" en su presentación del domingo 4 próximo pasado.

Ante más de 20 mil personas que ocupaban la Quinta Vergara, el popular "Quila' interpretó tres canciones que produjeron por una parte la reacción enconada de algunos que había en el recinto pero que al mismo tiempo llenó de entusiasmo a la Inmensa mayoría de los asistentes que corearon de pie las canciones más conocidas y que estuvieron, después de terminada la actuación del conjunto, aplaudiendo durante 15 minutos y exigiendo en todos los tonos su reaparición. Fueron 15 minutos durante los cuales el famoso humorista “Tatín" Cifuentes, trató infructuosa mente de meter baza para contener el programa, no obstante la simpatía bastante grande de que goza este humorista entre el público de la Quinta Vergara.

DESPECHO

"Quilapayún* debía presentarse de nueva en la final del festival, en su etapa folklórica, pero sorpresivamente, la mayoría momia de la Municipalidad de Viña, resolvió suspender la función y dar los premios de este género el próximo viernes, cuando comience la parte internacional. ¿ Explicación? Evitar que se produjeran incidentes. La explicación no satisfizo a nadie y se interpretó simplemente como una manera de impedir un nuevo éxito clamoroso del extraordinario conjunto que canta a la revolución, al pueblo y a la Unidad Popular. Lo que pasó en la Quinta Vergara, es en gran medida indescriptible. En primer lugar, antes de iniciar su actuación, un miembro del "Quilapayún" se adelantó al público y dijo: "Una parte del público ha agraviado en forma Indigna a Pablo Neruda, nuestro orgullo nacional, y por eso cantaremos esta noche en homenaje a él y al mismo tiempo, al recordado compañero Rolando Alarcón, que acaba de fallecer" Era una alusión al incidente que habían provocado dos noches atrás grupos fascistas que silbaron el nombre de Neruda cuando se anunció la canción de Vicente Bianchi basada en el poema "A la bandera de Chile" del gran poeta, Premio Nobel.

”ESTO ES FASCISMO”

Primera canción: "Nuestro cobre", La reacción silbó tratando de interrumpir la interpretación. El grueso del público aplaudió. Al terminar la canción, el clima era algo revuelto. Otro de los integrantes del "Quilapayún' se acercó al micrófono para anunciar al segunda canción y decir con serenidad: "Los que hablan de "democracia"* son los que dan hoy este ejemplo de "pluralismo", intentando acallar a artistas chilenos, mientras toleran que un cantante extranjero insulte aquí a la Patria". Cuando los momios quisieron aprovechar la ocasión para gritar de nuevo contra Neruda, el "Quila" subrayó: "Esto es lo que nosotros llamamos fascismo y contra esto cantamos"

Segunda canción por lo tanto: "La Batea". Fue la apoteosis, porque toda la Quinta Vergara, con excepción del grupito "violentista" y reaccionario, se puso a corear la popular canción de pie, golpeando rítmicamente las manos, en tanto que numerosos grupos entre la platea y la galería bailaban al compás de la música. Se trata, como es sabido, de una canción de claro contenido antifascista que habla con humor vitriólico de "Patria y Libertad" y de los trajines sediciosos del momiaje.

El climax total se produjo en la tercera canción. Los "Quilapayún" cantaron "La ollita”, haciendo resonar en el amplio espacio de la Quinta Vergara, ubicada geográficamente en uno de los riñones veraniegos del momiaje, el popular estribillo sobre "cacerolientas" del barrio alto:

”Esa vieja fea, ea,
vieja sediciosa, osa
como la golpea, ea,
guatona, golosa, osa…”

En cierto momento, prácticamente toda la gente estaba cantando la canción, siguiendo el ritmo con las manos, bailando sobre los escaños de madera y formando un cuadro impresionante de movimiento, color y entusiasmo.

Terminó el "Quilapayún" su actuación con este tema y se retiro mientras los aplausos seguían. El público estuvo alrededor de 15 minutos exigiendo que volvieran al escenario, pero las autoridades de Festival resolvieron no car curso a la reaparición.

Es explicable, después de esto, que el regidor del Partido Nacional Rodrigo Celis, comenzara de inmediato a hacer toda clase de gestiones para que el con junto no volviera a presentarse en la Quinta Vergara. Los momios quedaron abismados y aterrorizados no tanto por la actuación del Quilapayún como por la increíble reacción del público, que brindó a este conjunto revolucionario una acogida que casi no tiene precedentes en los 14 años del Festival.