Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La Nueva Canción Chilena: Quilapayún
FuentePeriódico: EL POPULAR Fecha23 Febrero 1973 PaísUruguay


Edición transcrita/traducida

PRESENTE EN EL FESTIVAL DE “EL POPULAR”

Corría el año 1965, cuando tres (QUILA) barbudos (PAYU), forman el conjunto. Rápidamente se desligan de sellos grabadores, radio y TV, para volcarse a las organizaciones de masas. Con motivo de la presentación del grupo chileno en el Estadio Centenario mañana sábado, es que realizamos esta entrevista exclusiva para el diario El' Popular" con motivo de su 16º Aniversario. Con ellos mantuvimos una extensa charla que la vertimos en una nota de esta manera.

-¿Que persiguen con los “quilapayunes"?

-En primer lugar, responder a una nueva necesidad social que ha surgido en nuestro país, que es la masificación de cultura. Hemos querido dar nuestro aporte entendiéndolo en términos dinámicos activos. Creíamos que la mejor manera de responder a nuestra inquietud, era hacernos cargo de gente que se interesa por aprender y a la vez por trasmitir posteriormente sus conocimientos.

En segundo lugar, estimamos conveniente ampliar las perspectivas artísticas de los antiguos Quilapayún. Con esto se abre la posibilidad de incrementar nuevas formas musicales y de estilo, además de extendernos hacia otras ramas del arte tales como el teatro, la danza. la artesanía, etc. Queremos hacer también espectáculos integrados e investigar y realizar obras que no han sido interpretadas, con una especie de orquesta folklórica.

La otra razón que nos movió a emprender este trabajo, fueron las exigencias de carácter práctico que plantea el proceso político, que son la gran cantidad de presentaciones y recitales en sindicatos, centras culturales Y de trabajadores que debemos desarrollar casi diariamente.

-¿Qué requisitos les exigieron a los nuevos integrantes?

-Se hizo una selección bastante completa. En primer lugar, de tipo artistico, tomando en cuenta las aptitudes musicales, luego de tipo humano. basándonos en la responsabilidad en la generosidad, en el grado de compañerismo, etc. y también de tipo poli tico.

Al concurso se presenta ron unas ciento cincuenta personas de ellas quedaron mas o menos setenta com-pañeros; con ellos trabajamos un mes para formarnos una idea clara de cada uno y al final se hizo la segunda selección donde se establecieron los cinco grupos.

-¿A qué se dedican en general los nuevos. fuera del canto?

-La gran mayoría son estudiantes universitarios y secundarios, algunos trabajan, pero son los menos debido a que el trabajo musical toma mucho tiempo. Cada grupo ensaya cuatro veces a la semana y las presentaciones son cuantiosas.

-¿Se sienten conformes con el trabajo realizado hasta el momento?

-Nos sentimos muy conformes. Se han superado y expectativas. Después de todas nuestras perspectivas
8 meses de trabajo hemos logrado dar un recital profesionalmente y con éxito lo que demuestra que nuestra labor ha sido tomada en cuenta. Fuera de esto ya estamos realizando un trabajo intensivo en fábricas, peñas y universidades. El grado de desarrollo es veloz. La mayoría de la gente que llegó no tenia conocimientos musicales;
ahora hay 12 quenistas, otros tantos charanguistas, percusionistas y guitarristas. Otra cosa importante es que cada conjunto tiene un repertorio propio. Hay nuevos compositores y arregladores.

-¿Qué importancia tiene el haber creado grupo femenino?

Era necesario. Había mucho interés por parte de muchas compañeras. La mujer en este momento está poco interpretada. por eso es necesario desarrollar conjuntos femeninos que la representen.

-¿Qué otros proyectos tienen con y sin ellos?

-Todos los proyectos son comunes. Entendemos que desde el momento en que empezamos a trabajar en conjunto debemos planificar pensando en todos. Las tareas más importantes que nos hemos planteado por el momento, son el montaje de obras de largo aliento, tales como la "Cantata”, “La Guerra del Carbón”, etc. Además de algunos montajes en grupos le quince o más personas que en algunas ocasiones serán mixtos.

-¿Cuando toque hacer giras, los mandaran a ellos?

-Para nosotros no tiene mucho sentido sostener una diferencia con los integrantes nuevos. A medida que se vayan desarrollando pensamos constituir un solo elenco. Por el momento hay un organismo que centraliza todas las decisiones internas y cada uno de los grupos esta representado.

Ahora, en lo que se refiere a nosotros, las giras son sacrificios muy grandes que exigen dejar de lado una serie "de cosas, entre otras la familia. Así es que desde el punto de vista personal no desearíamos ni siguiera salir a provincias.

Claro, muy distinto es nuestro viaje a Montevideo para estar en el Festival de EL POPULAR. Nos sentimos orgullosos estamos muy contentos de llevar a los compañeros uruguayos el saludo fraterno de los chilenos.

-En qué pie se encuentra la Nueva Canción Chilena?

-Pensamos que durante el año que recién paso, La Nueva Canción no ha decrecido en cuanto a su creatividad, La cantidad supera que se ha hecho en otros años. "La Fragua” (última obra estrenada ya por el conjunto), significa un paso más, casi de carácter sinfónico y representa la culminación de este tipo de obras.

Inti Illimani dio un gran paso con "Canto para una semilla”, Victor Jara editó "La Población”, Huamarí "Oratorio de los Trabajadores”. Ahora sobre la calidad ni siquiera vamos a hablar, creemos que constituyen un verdadero aporte.

La Nueva Canción Chilena ha alcanzado verdaderos récords que ninguna otra expresión alcanzó jamás. Hay una enorme cantidad de canciones que han sido editadas en el extranjero, prueba de ello es que la revista norteamericana (Cash Box) incluyó “la Cantata”, Sta. Ma. de Iquique, dentro de las diez obras populares más vendidas en el mundo. De tal manera que hablar de crisis, como a veces se comenta por ahí, es una cosa absurda. Lo que si hay es un desconocimiento absoluto por parte de los medios de difusión de derecha.

En general creemos que la Nueva Canción Chilena se encuentra en excelente pie y esperamos que este año sea de grandes éxitos no sólo para nuestro grupo, sino que para todo los artistas que la cultivan.

J. Lubedkin