Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún y su canto verdadero
FuentePeriódico: LA NACIÓN Fecha14 Diciembre 1972 PaísChile


Edición transcrita/traducida

En Buenos Aires:

Llevaron 15 mil personas al Luna Park

Superaron las presentaciones de nuevaoleros.

“SABEN SACAR PARTIDO DE LA ESCRITURA POLIFONICA Y SU CANTO A VARIAS VOCES ES REFINADO SIN AFEMINAMIENTO NI SOFISTIFICACIÓN. LA ELABORACION INSTRUMENTAL TIENE EQUILIBRIO, VARIEDAD Y FUERZA. CUANDO LA MÚSICA QUE CANTAN TIENEN VALOR GENUINO ESCALAN CUMBRES…”

Lo dice "Clarín" de Buenos Aires que no comulga mucho con la linea musical que impone "Quilapayún” en lo que entrega. Todos tienen que reaccionar así cuando lo que se entrega como arte, está más allá de mezquinos intereses de los que se dicen "que no hacen política", sabiendo que si la hacen.

"Quilapayún fue a Buenos Aires. Iba con una meta y una tarea. La meta: ratificar y superar sus presentaciones anteriores.

El fin: demostrar que ellos, como expresión de lucha en el mundo del canto, podían "enfrentar" al público argentino en el Luna Park.

Una semana antes el temperamental Sandro había llevado cinco mil personas y sus publicistas levantaron mucho la voz para demostrar cuánto era su poder de venta. Sandro sabemos lo que canta y a quienes llega. Conocemos cuál ha sido la venta de "su arte" por medio de las maquinarias publicitarias y fonográficas de Argentina y América. También conocemos y sabemos cual es el canto de Quilapayún. Cuál es el compromiso de estos intérpretes nuestros. Fueron al Luna Park. Lo repletaron totalmente y su canto de Liberación para nuestro continente joven quedo reflejado en su aceptación, como en los anhelos de los hombres de estas tierras que han encontrado, en esta expresión de denuncia. de compromiso, también una arma de lucha.

QUINCE MIL PERSONAS

Quilapayún fue a la Argentina con un fin bien claro. Seguir en la ruta de los "combatientes" con guitarra y voces, a mostrar qué pasa en Chile. Fueron a cantar "Las Ollitas". para denunciar a los fascistas que viven en nuestro país y que hoy claman porque el pueblo tiene más. Fueron a cantar "Nuestro Cobre” para explicar cómo los monopolios transnacionales se robaron al "Sueldo de Chile". Fueron a entregar la Cantata Santa Maria de Iquique" para explicar porqué Chile habla llegado al presente proceso y desde cuándo estábamos en esta lucha de ganar el derecho a elegir nuestro propio destino. Lo de Quilapayún en Buenos Aires ratificó aquello de que la política no es asunto ajeno al arte. La juventud porteña colmó el Luna Park y allí surgió un apoyo masivo y total para nuestro proceso y nuestro Gobierno. Quienes colmaron el Luna Park, en una cantidad que se asegura eran 15 mil personas. exigieron en el escenario la presencia del Embajador Chileno ante ese Gobierno. Ramón Huidobro, quien, tuvo, incluso, que referirse al proceso que vivimos y a la verdad de Chile.

OPINIONES

Hemos tenido ante nuestra vista dos publicaciones que por los intereses que ellos representan nos sirven de guía para medir el éxito alcanzado en estas actuaciones por Quilapayún (Luna Park. Teatro IFT. en tres oportunidades y encuentros con estudiantes J en la Argentina "Opinión" y "Clarín" poco valor tienen ante las exigencias del pueblo, pero sí muchos de los monopolios. A esos medios de información Quilapayún los obliga a emitir juicios que antes han negado a otros grupos o solistas que caminan por América con el canto de rebeldía que existe en los pueblos.

Para la "Opinión" Quilapayún es "genuino representante del proceso chileno..." es un grupo que sigue y sigue superándose…” “…su homogeneidad interpretativa, su coherencia temática y su sentido del humor muy oportuno le permitieron dominar una circunstancia…”.

Para "Clarín", el grupo chileno es vocero del canto de liberación que “…Martin Fierro levantara en América…” Para ellos este grupo chileno es completo, todos instrumentistas múltiples y cantores afinados y sutiles…”

SILENCIO

Lo realizado por Quilapayún. seguramente no tendrá difusión en las revistas que tocan estos temas. Lo ignorarán porque. para ellos, más importancia tienen los calzoncillos de Rafael o los noviazgos de Marisol. Lo alcanzado por el grupo chileno será ignorado porque la máquina publicitaria, detrás de ellos, no existe. En su canto hay comprensión y verdad a lo que América quiere. Fueron de Chile a triunfar e imponerse, Lograron un éxito sin parangón, pero son chilenos y no están en el negocio. Son taras que nos quedan para volver a la verdad del momento. A la verdad que canta el serrano de Perú, el indio de Brasil, el llanero de Venezuela o el campesino, pescador o minero de Chile. Levantemos nuestra voz y digamos que las "murallas" comerciales también son un enemigo del pueblo. opongámonos como lo hacen nuestro artistas.

Miguel Humberto Aguirre