Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún: “Donde me llame el pueblo voy”
FuentePeriódico: LA NACIÓN Fecha18 Noviembre 1971 PaísChile


Edición transcrita/traducida

QUILAPAYÚN: “Ven este es el afiche que anuncia nuestro recital de hoy en el Teatro Caupolicán a las 20 horas, donde los esperamos a todos ustedes”.

Cinco largos años en la lucha. Siendo aún estudiantes comenzaron esta tarea que hoy da sus frutos. Su acción siempre estuvo orientada al pueblo.
En aquellos primeros tiempos el camino fue áspero, duro, ingrato, pero nunca vano

"Quilapayún", impuso la canción comprometida en nuestro medio y fue precisamente en estos días en que no se podía ni siquiera cantar con libertad. Hoy, con las condiciones favorables el trabajo es mayor y más responsable. Hay que construir y construyen.

Con el lema: "La Juventud cantando construye la Patria Nueva". ellos aportan nuevamente su granito de arena. Esta vez se trata de reunir fondos para los trabajos voluntarios, que la juventud realizará en el verano. Su trabajo es cantar y cantando ayudarán. Con un grandioso recital, popular. hoy a las 20 horas en el Teatro Caupolicán. "Quilapayún" dirá presente.

Siempre están presente, siempre allí donde "las papas queman' Tan pronto van a un sindicato. a un asentamiento, a una población, como a un gran teatro o salen como nuestros mejores embajadores al exterior.

Desde sus comienzos dedicaron sus gargantas al pueblo y hoy lo siguen haciendo, teniendo siempre presente la calidad en cada una de sus presentaciones, es así como han llegado a ser uno de los mejores conjuntos vocales e instrumentales chilenos.

El reconocimiento a su labor lo han recibido siempre y continúa. Hace dos días, nos enteramos qUe la Asociación de Trabajadores Teatrales otorgaron al Conjunto Quilapayún "EI Martillo de Oro” máximo galardón que entrega anualmente esta asocIación.

CANTANDO A LA JUVENTUD

Este recital es auspiciado por la Secretaría Juvenil de la Presidencia de la República y la Secretaría Nacional de Extensión de la Universidad Técnica del Estado.

Esta función, tendrá dos horas de duración. En este lapso de tiempo Quilapayún se paseará por todo su repertorio. Mostrará tanto aquellas canciones que los dio a conocer como aquellas de más reciente creación.

“La Batea”, “Vox Populi”, “La Tribuna”, son los títulos más nuevos juntos a otros. Estos temas realmente son de corte netamente popular con ritmos tropicales.

En esta primera parte además darán a conocer a un conjunto cubano compuesto por seis estudiantes que vinieron hace un tiempo a estudiar música folklórica latinoamericana a nuestro país. Esta oportunidad servirá para presentarlos en forma un tanto oficial. Al mismo tiempo el Quilapayún mostrará algunas cosas que han hecho juntos.

“Sabemos que existe una aceptación concreta de parte de nuestro público por los ritmos tropicales. Por ellos hemos hecho algunas canciones con ritmo de guaracha y con letras de contenido. Esto no significa que la línea haya cambiado, es sólo una faceta ya que el conjunto tiene muchas posibilidades y tratamos de captarlas todas. Al mismo tiempo estamos preparando temas de otra índole, pronto estará lista “La Fragua”, Crónica Popular de Sergio Ortega. “La Batea” es más popular ya que su ritmo es pegajoso y fácil de entonar y de captar por la gran masa, sin descuidar en ningún momento su calidad artística. Nuestro trabajo, en forma global, toma todos los frente. Cuando se persigue crear un arte de masas está en la mejor forma de hacerlo”.

Si, esa es la manera de llegar al corazón del pueblo, con su lenguaje directo, preocupándose que la creación de los versos sean populares, evitando las palabras vanas, pero siempre manteniendo lo artístico y lo estético.

EMBAJADORES

No es en vano, son requeridos en todas partes. Su calidad ya rebasa fronteras. Un largo viaje por Europa mostró a mucha gente algo de nosotros. Nuestras canciones, nuestro sentir, nuestro proceso ha sido conocido en más de algún país solo por ellos.

“Nos sentimos felices de hacerlo. Hay que pensar que todo el mundo está pendiente de nosotros. Sienten admiración por nuestro pueblo, casi tanto como la que sentimos nosotros por la Revolución Cubana, por ello nos sentimos dichosos de poder representar a nuestro país en cualquier parte”.

Ahora van a Argentina. Estuvieron primero en el Payró, la aceptación fue unánime. Luego les consiguieron un teatro más grande. Aquí el público mantuvo un silencio sepulcral durante las interpretaciones de los Quilapayún, reventando al final en un aplauso cerrado. Fue tal el entusiasmo que Mercedes Sosa, la mejor folklorista argentina, y César Isella, dijeron que nunca antes con ningún cantante había sucedido algo así.

Y como los argentinos tienen un buen recuerdo de nuestro conjunto, los invitaron para el próximo mes. Estarán allá el día 3, 4 y 5 de diciembre, actuarán en el Luna Park y luego viajarán a Rosario y Córdoba.