Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
“MANGUARÉ”: Otro golpe al bloque imperialista
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha17 Diciembre 1971 PaísChile


Edición transcrita/traducida

FOLCLORE DE AMÉRICA LATINA

Estados Unidos ha tratado de aislar a Cuba del resto de los países latinoamericanos. En el terreno de la música folklórica, habían logrado detener el intercambio de experiencias entre los creadores populares. Roto el bloqueo por nuestro país, seis jóvenes cubanos vinieron en plan de aprendizaje a Chile. Junto a Quilapayún, Inti-Illimani y Aparcoa, el grupo “Manguaré”, portará el mejor repertorio a su regreso a Cuba.

“¿De dónde serán, serán de la loma, serán de Santiago…”, es un estribillo del "Son de la Loma", una canción tradicional cubana.

En Chile, ese tema está en el último disco de larga duración de Isabel Parra, pero también es cantando en nuestra capital por un conjunto que en el escenario viste “slack” azul, camisa amarolla y zapatos negros.

¿De dónde serán?, preguntó una jóven en el Teatro Municipal hace pocos días, antes de que se realizara una presentación. Sin querer, estaba hablando como el “son de la loma”.
¿Son de Santiago?
¿Son de la loma?
¿Son de La Habana?

Ese mismo día, uno de los integrantes del conjunto, antes de cantar, explicó: “El Manguaré, lo hemos formado seis jóvenes cubanos. Unos ya trabajábamos, otros estudiábamos”.

Cuando el flaco Andrés Pedroso dejó de explicar, ya se sabían más datos: Eran seis, cubanos y trabajaban en música folklórica.
¿Pero, es tan sólo eso?

BLOQUEO CRIMINAL

Más tarde, conversando con EL SIGLO, expusieron: “En nuestra patria tenemos mucha penetración de música que no es principalmente Latinoamericana. No sólo en lo económico el bloqueo imperialista, nos ha mantenido alejados del resto del Continente”.

Los seis llegaron al país el 22 de octubre decididos a permanecer el tiempo suficiente para captar todo lo que han logrado los grupos y solistas chilenos en el terreno de la música latinoamericana: “nosotros queremos mostrar a nuestro pueblo las inquietudes musicales de América Latina”, dicen.

“Creemos que lo latinoamericano es más nuestro que lo cantado en inglés”, dice Andrés Pedroso, uno de los seis. Los restantes son Santiago, Orlando, Francisco, Víctor Alfonso y Esteban.

¿Por qué se llama “Manguaré”, el conjunto?
¿Por qué “Manguaré”?

ESTEBAN: Así se denomina a un tambor que se encuentra en tierra de nadie en la frontera de Perú y Bolivia. El nombre es un símbolo latinoamericanista.

¿Cómo y cuándo surgió la idea de formar el grupo?

-Hace unos tres meses. La idea fue de nuestro Comandante en Jefe. Para ello se hizo un análisis de los jóvenes de la Isla. ¿Qué se quería? Pues, rescatar los valores folklóricos de nuestro Continente.

¿Qué les interesa primordialmente de la música folklórica de AL?

CANCIÓN LATINOAMERICANA

FRANCISCO AMAN: Queremos llevar el sentir del pueblo. Este lo vamos a captar y entregar a través de la música. Así tiene que haber música y tiene que haber letra. Nosotros queremos canciones que de verdad revelen el sentir del pueblo. No nos interesa lo comercial ni lo del arroyito. Si un pueblo de AL está pisoteado por una dictadura en la canción debe dejarse ver esta situación. Si el pueblo ha alcanzado su liberación en la canción debe traslucirse. Queremos captar una canción política revolucionaria.

¿Cuál fue el mecanismo de selección que se empleó, para después, formar al grupo?

-Procedemos de distintas partes del país. Unos trabajan. Otros estudian. Hay compañeros graduados como instructores del arte y otros son músicos. Se hizo una pauta de selección. Se vieron las posibilidades de ejecutantes, dominio de instrumentos, voces, teniendo presente la música de AL.

¿Cómo fue la primera reunión de ensayo del conjunto?

FORMADOS EN CHILE

ORLANDO RAMOS: A ver… Sí. La primera reunción después de las pruebas selectivas fue en La Habana. Con ayuda de un técnico comenzamos a montar canciones. Después tuvimos dos actuaciones. No teníamos experiencia en grupo. En realidad, como grupo, nos hemos formado en Chile.

¿Cuáles fueron los ritmos del principio?, ¿Qué comenzaron a ensayar?

VÍCTOR ALFONSO GARCÍA: Al rpincipio comenzamos con música cubana. Tocamos la rubma, la guaracha, el waancó y el son. Esos números los tenemos montados, listos. Acá ya podemos decir que dominamos el huayno, chacarera, cueca centrina, bailecitos, marchas bolivianas, etc.

¿Qué es lo que hacías tú, Santiago, antes de integrar “Manguaré”?

-SANTIAGO: Antes de ser seleccionado integraba un trío. Era la voz prima. Además, trabajaba como profesor. Este grupo es más importante que el trío. Ese era más comercial. La línea del “Manguaré” es revolucionaria. Lo primero que hicimos se refirió a nuestro país: “Son de la Loma”, “Qué linda es Cuba”, “Como la soñó Marti”.

¿Qué han visto y aprendido en Chile?

-Aquí no sólo se interpreta la música chilena, sino que también de toda Latinoamérica. Nosotros estamos incorporando esos temas a nuestro repertorio. Estamos trabajando, para eso con los conjuntos Quilapayún, Inti-Illimani y Aparcoa.

LOS INTEGRANTES

Pedroso, ¿qué hacías tú antes de formarse el conjunto?

-Yo me había graduado como instructor de arte en una escuela creada por la revolución. Se trataba de llevar algunas expresiones artísticas al campesinado. A la zona más intrincada del país. Estuve en las zonas montañosas. En Oriente. Era orientador técnico y atendía a grupos aficionados de la provincia.

Y tú, Esteban, ¿qué hacías?

-Antes de ingresar al grupo, fui licenciado del Ejército Revolucionario. Comencé a estudiar con el maestro Valdés Arnao, estando aún en el Ejército. Después, ingresé al grupo.

¿Y tú, Francisco?

-Yo era estudiante de la Universidad de La Habana. Egresé de la U donde estudiaba Física y Química, e ingresé al conjunto. Trabajaba, musicalmente, con grupos de aficionados que surgían en la Universidad. En todo el país se ha desarrollado mucho el Plan de Aficionados. Todo el pueblo tiene interés en aprender a tocar instrumentos. Hay casas dedicadas a eso.

¿Y tú, Orlando?

-Yo me gradué en la misma escuela del compañero Andrés Pedroso. Estuve trabajando una “X” cantidad de tiempo en provincias y después me dediqué a trabajar con la Juventud. Después me reintegré al trabajo de provincias. También trabajé en una Brigada del Partido. Fui a La Habana. Había sido seleccionado y ahora, me ves aquí, haciendo esfuerzo por aprender los ritmos latinoamericanos.

De Santiago, ya habíamos adelantado algo: Antes había cantado en un trío. ¿Y qué más?

-Estuve allí ocho años. Yo tengo 24. Ya te dije, estoy muy contento de estar en “Manguaré”, por su línea de trabajo.

¿Qué representa vuestra estada en Chile?

-Debido a la reanudación de relaciones diplomáticas, comerciales, culturales entre los pueblos de Chile y Cuba, nosotros hemos podido venir a Chile a aprender. Compañeros chilenos nos atienden directamente: Quilapayún, Inti-Illimani, Aparcoa.

FORMAS DE TRABAJO

¿Cómo se dan esas actividades estudiantiles?

-Estudiamos como locos: Nos levantamos a las 7.30 horas. Después comenzamos nuestras actividades y trabajamos hasta la 1 de la tarde. Almorzamos, y seguimos a las 3, hasta tarde en la noche. Además vamos a peñas, actuamos en la FISA, en nuestro stand, en el Teatro Municipal, Estadio Chile y Valparaíso:

¿Cuál es el plan de estudios que deben cumplir?

-Los grupos que nos ayudan han dividido en tres partes a América Latina. Cada uno atiende una zona específica. La primera fase fue de aclimatación con los instrumentos nuevos. Ahora ya hemos incorporado el charango y la quena. También tenemos programado trabajar con tarkas, zampoñas, cuatro… pero todavía no. Debimos olvidar cómo tocábamos la guitarra. En Cuba se toca muy diferente a como se hace en Chile. Nos aclimatamos. Después aprendimos canciones didácticas. Para fines didácticos. Ahora hemos iniciado el montaje de números. Estamos en la hora de liberación, trabajando por nuestra cuenta en números. Nos dan temas. Estuchamos. Vemos las cosas más afines a nuestro cometido y nos dedicamos a montarlas. Nosotros bebemos agua de tres fuentes diferentes.

EL FUTURO: ACTUACIONES Y DOCENCIA

En Cuba, ¿qué labores harán?

-Entregaremos lo aprendido en actividades (actuaciones) y como monitores. daremos a conocer al conjunto y formaremos grupos. El imperialismo nos ha querido aislar, pero nosotros, en el terreno folclórico queremos romper también con ese bloqueo criminal siendo los portadores de las inquietudes de los pueblos de América Latina.

El paréntesis ha sido largo. Se ha conversado de todo. Las respuestas han sido directas. Amigables, Francas. De amigos. “Manguaré” debe seguir estudiando. Y comienzan a sonar las quenas y charangos. También las guitarras con los rasgueos tan diferentes, al modo cubano de tocar el instrumento. Y, también suenan las voces: “Vamos mujer, partamos a la ciudad, todo será distinto no hay que dudar…”

Sí. Porque Manguaré dará su examen en Chile con La Cantata, Escuela Santa María de Iquique.

DESPUÉS DE UN PERÍODO de aclimatación, los integrantes del “Manguaré”, dominan perfectamente las quenas, charangos y como se toca en los países del cono sur, la guitarra. También le dan duro al bombo. ¿El examen? Nada menos que la Cantata Escuela Santa María de Iquique, que en estos momentos están montando. EN LA FOTOGRAFÍA, Andrés, Francisco, Esteban, Santiago, Víctor Alfonso y Orlando.

Francisco Cataldo