Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El pueblo argentino saludó a Chile con gigantesca ovación
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha7 Diciembre 1971 PaísChile


Edición transcrita/traducida

En el Festival “El Canto Une a los Pueblos”, el conjunto Quilapayún fue aclamado por un Luna Park repleto de público. El acto artístico superó los marcos esperados: “Chile, Cuba, el pueblo te saluda”, “El pueblo unido jamás será vencido”, “Chile, Chile, Chile”, fueron gritos coreados por el público argentino. Junto a nuestros artistas actuó Mercedes Sosa y Alfredo Zitarrosa.

UNÁMONOS como hermanos, que nadie nos vencerá, si quieren esclavizarnos jamás lo podrán lograr.

Unámonos… Bravo… Chile, (aplausos). Aaaaaaaaa, Chile, Chile, Chile, Chile… Bravo… Chile, Chile, Aaaaaaaaa, Chile… ¡… Y nadie nos venceráaaa! Bravo, Chile, Chile, Chile, Chile… Viva… Otra, otra, otra, otra…

Por lo menos 10 minutos duró la emoción frenética del público que repletó el Luna Park de Buenos Aires.

Cuando los integrantes del Quilapayún, llegaron a ensayar y revisar la amplificación del coliseo cerrado -a las 19 horas- no pensaban que iba a ser tan apoteósica la recepción del público. Recordaban que el Teatro Grand Rex se había llenado completamente, pero ese recinto tiene alrededor de 5.000 localidades, aunque quedaron 2.000 personas más afuera en esa oportunidad.

El Luna Park tiene entre 10 y 15 mil localidades. Cuando enstran 15 mil, todo el mundo está apretujado. Con 10 da la sensación de estar repleto, pero la gente está cómodamente sentada.

El viernes de la semana pasada había en el recinto 10 mil personas.

EL CANTO UNE A LOS PUEBLOS

No había mayor promoción que la de los volantes tirados en las calles y carteles pegados en las murallas.

Anunciaban “El canto une a los pueblos”, Mercedes Sosa, Quilapayún y Alfredo Zitarrosa, 3 de diciembre, 21.30 horas, Luna Park, Corrientes 99. Entrada Popular 2,50 (Eº25).

Pero ya a las 21 horas las colas ante las diversas ventanillas del Luna, estaban alargándose rápidamente.

A las 21,30 el Luna Park estaba casi repleto. A esa hora, el Indio Juan, un conocido actor transandino, anunció que el espectáculo se iniciaba, callando así al público que ora aplaudía monótonamente: “clap-claps-claps”, o gritaba “oooOOoooOOooo”, como protesta por la pequeña demora.

El Indio Juan, anunció a Alfredo Zitarrosa. El cantor uruguayo comprometido derechamente con el Frente Amplio, quien recibió grandes aplausos con sus temas de denuncia social y también saludos de “Viva el Frente Amplio”.

LA CANTATA

Después apareció Quilapayún. Los atriles para los acompañantes en chelo y bajo estaban instalados, y frente a ellos se instalaron los músicos argentinos Eugenio Bolchekoski y Vladimiro Brook. Con la parte recitada de la obra se ubicó el Indio Juan y, abajo del escenario con las partituras se dispuso a dirigir Juan Carvajal, Director Artístico de DICAP.

Antes, Rodolfo Parada hizo una breve explicación sobre el tema central de la Cantata y fue interrumpido por pifias al imperialismo inglés y a la matanza de 1907.

La obra fue seguida por el público son un silencio total. Una sola vez fueron interrumpidos por leves aplausos, que inmediatamente fueron acallados por otras personas con los conocidos “shhhhhhhh”.

REACCIONES

Cuando se habló de la masacre misma: “El rucio obrero ardiente, responde con vos valiente…”, el públivo estaba visiblemente afectado. La emoción se reflejaba en todos los rostros, especialmente, los de las mujeres.

Cuando Rubén Escudero cantó la parte: “Un niño juega en la Escuela Santa María… si juega a buscar tesoros, ¿qué encontraríaaa?”, las lágrimas comenzaron a caer por los rostros de ancianas y de niñas, mientras que los hombres apretaban los labios con fuerza.

¡LLORARON!

También fue fuerte y provocó comentarios “calladitos” ese trozo que dice: “Ustedes que ya escucharon, las historias que se contaron, no sigan allí sentados, pensando que ya pasó…”.

OVACIONADOS
La canción final fue interrumpida antes que terminaran de cantar los Quilapayún y el último verso: “nadie nos venceráaaaa”, apenas logró elevarse por el rugido del público que comenzó a aplaudir más y más, hasta que no pudo sujetar más el grito que estaba por salir: “Chile, Chile, Chile, Chile, Chile…”. Los gritos de “viva”, “bravo”, eran lanzados repetidas veces, Quilapayún en el escenario estaba impresionado: “A mí se me puso la piel de gallina, qué se yo”, dijo Rodolfo Parada, recordando, unos minutos después.

“A mi se me acercaron unas niñas, y sin que me diera cuenta, me cortaron el cinturón y se lo repartieron entre las dos… es algo increíble”, dijo, por su parte, Rubén Escudero.

La ovación duró cerca de diez minutos.

LA YERBA DE LOS CAMINOS

Solamente se detuvo cuando Willy Oddó, levantó los brazos para pedir silencio: “Compañeros -dijo Oddó- queremos cantar todos juntos ahora. Hay una canción que todos conocen… se refiere a España en 1936. Fue cantada por los republicanos… La yerba de los caminos”.

Todo el Luna Park la cantó.

Después, el conjunto chileno, se retiró a los camarines, siempre ovacionado por los argentinos.

El Indio Juan tuvo serios problemas para anunciar el intermedio del espectáculo, porque la gente quería seguir escuchando a Quilapayún

COMENTARIOS DEL PÚBLICO+

“Mire, qué le puedo decir… son… extraordinarios. Yo he venido con mi esposa y mis dos hijas… creo que ha sido lo más grande que ha podido mandar a Argentina los hermanos chilenos… qué te puedo decir… estamos muy agradecidos de ustedes por habernos mostrado esa genial obra, la Cantata”, dijo un padre de familia que se identificó como Marcelo”.

Por su parte, un joven, acompañado por su novia, manifestó: “En las canciones Quilapayún demuestra el sentir de los pueblos de América Latina. Chile está viviendo un proceso que nosotros admiramos. Queremos decirles a los hermanos chilenos que no están solos. Que aquí también estamos vigilantes. Que no pasarán los reaccionarios”. La novia de Juan Carlos, suscribió todas las ideas manifestadas por él.

Dolly, que estaba en tribunas populares, expresó:

“Justamente acerca de lo que expresa Quilapayún estábamos hablando. Recién nos conocemos con estas dos compañeras y queremos decirle que el ánimo que nos entregan es grande. Son grandiosos”.

Daniel, un estudiante universitario, por su parte, señaló: “Cuba y Chile abrieron un camino que toda América Latina seguirá. Han logrado comenzar a caminar por la senda de la construcción del socialismo, al que todos aspiramos. Quilapayún, fuera de sus extraordinarias habilidades musicales, tiene presente idea y nosotros queremos decir a Chile que somos solidarios con su pueblo”.

GRITOS UNITARIOS

Muchos estudiantes universitarios y secundarios se dieron cita en ese espectáculo emocionantes… También dueñas de casa, ancianas, hombres de edad, etc. Obreros, también. Todos ellos, fuera de corear varias veces el nombre de nuestra patria, lanzaron el grupo de “Chile, Cuba, el pueblo te saluda” y el otro: “El pueblo, unido, jamás será vencido”.

En las tribunas populares un gran lienzo con la frase “Nosotros también queremos un Gobierno Popular”, reflejó el pensamiento de los 10 mil argentinos que se dieron cita en el Luna Park, el viernes 3 de diciembre, a las 21.30 horas.

Ese festival: “El canto une a los pueblos”, que tuvo la participación también aplaudida de Mercedes Sosa, figura de la canción Popular trasandina y de Alfredo Zitarrosa, el uruguayo cantor del Frente Amplio, fue una jornada difícil de olvidar.

NOTA.- Este despacho contiene partes tan sólo del recital: en los próximos días se ampliarán las informaciones- De los entrevistados, solamente se anotan los nombre de pila, por petición de ellos mismos- Grabaciones de estas entrevistas están en nuestro poder.

Francisco Cataldo