Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Con un acto sin precedentes artistas celebraron la unidad
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha24 Enero 1970 PaísChile


Edición transcrita/traducida

CENTENARES de artistas populares y destacadas figuras del Ballet, la poesía, el folklore y los artistas plásticos, se dieron cita el jueves en la noche en la Avenida Bulnes, para proclamar a Salvador Allende como el candidato de la Unidad Popular.

La parte artística del acto se inició luego de finalizados los discursos. Ofició de animador el conocido creador del programa Chile Ríe y Canta, René Largo Farías, quien de inmediato anunció la creación sobre el escenario de un gigantesco mural de tres partes, en el que se leía VIVA LA UNIDAD POPULAR. En su realización, que no duró más de diez minutos, intervinieron destacados pintores nacionales que trabajaron febrilmente con sus brochas, mientras el pianista Valentín Trujillo, acompañado en batería por Giolito, y en guitarra por Héctor Carrasco, interpretaba música incidental.

El mural, que tenía en su primera parte manos aplaudiendo y la leyenda “viva”; en la segunda, los rostros de un hombre, una mujer y un niño, con la lectura “la unidad”; y en la tercera, espigas de trigo, la hoz y el martiullo con la palabra “popular”, fue ejecutado por los artistas plásticos José García, Félix Maluenda, Gracia Barrios, Agustíl Olavarría, Elsa Urzua, Adolfo Couve, Patricio de la O, José Balmes, Ricardo Meza, José Moreno, Fernando Undurraga, Raúl Bustamante, Sergio Mallol, Héctor Rogers y Francisco Brugnoli.

Abrió la parte folklórica el conjunto Aparcoa, interpretando solo un tema, “La Cueca de los Aparcoa”, ya que la gran cantidad de artistas impidió la ejecución de más canciones por conjunto. “Juan el Pobre”, uno de los temas premiados en el “Festival de la Nueva Canción Chilena”, organizado el año pasado por la Vicerrectoría de Comunicaciones de la UC, fue interpretado por su propio autor. Rolando Alarcón, acompañado del dueto Los Emigrantes, de larga trayectoria musical y ganadores en su categoría del Festival de Festivales, realizado a fines del año pasado. El conjunto Los Clonques que dirige el guitarrista Pedro Yáñez fue el encargado de cerrar este primer pie folklórico, con la canción “Pirquinero”, que será una de las competidoras del Festival de Río Claro, que se realizará a fines de la próxima semana, en Talca. La canción pertenece al destacado compositor popular y primera voz del conjunto Quelentaro. Valericio Lepe, que acompañó con un bombo a Los Clonques.

El Premio Nacional de Literatura, Juvencio Valle dio lectura a un poema de mucho contenido social que fue silenciosamente escuchado por los millares de personas que asistieron al acto. Una calurosa ovación saludó al poeta cuando este finalizó su lectura. Otro tanto sucedió con el escritor Hernán Cañas, que también dio lectura a un poema.

Sin duda la intervención mejor recibida por el público fue la de Isabel Parra cuando subió al escenario para interpretar la canción "Al centro de la injusticia", que fue distinguida cen una encuesta realizada entre los oyentes de programas folklóricos como la mejor del año 1969. El tema tiene letra de Violeta Parra y música de la misma Isabel.

Gabriela Pizarro, destacada investigadora y directora del conjunto Millaray se hizo presente también con su grupo para entregar un “Esquinazo a la Unidad Popular”. La intervención finalizó con vivas coreados por todos los asistentes para el abanderado de la izquierda, Salvador Allende.

Uno de los números de mayor jerarquía fue, sin duda, la participación del Ballet Popular de Chile que dirige Patricio Bunster .El primer ballet “Muchacha”, con coreografía de Mary Minetty y danzado por la joven Rayén Méndez, que tuvo un brillante desempeño, fue captador por los asistentes, que premiaron su trabajo con calurosos aplausos. Le siguió Hilda Riveros, interpretando “Duerme Negrito”, con música de Atahualpa Yupanqui. La presentación del Ballet Popular finalizó con Danza Griega, una coreografía de Elena Gutiérrez basada en música de Mikis Theodorakis, el patriota griego encarcelado en la actualidad por los gorilas de su país. Intervinieron como bailaries Rayén Médez, Rosita Celis, Nieve Leyton, Maritza Galaz, Sonia Uribe, Fernando Cortizo y Eddy Pozo. Una gigantesca ovación coronó la presentación de los bailarines que realizaron su trabajo en difíciles condiciones por la falta de coreografía e iluminación adecuada pero poniendo mucha alma en cada una de sus interpretaciones.

El acto continuó con la intervención de nuevos poetas, Víctor Franzani, presidente de la Asociación de Escritores, dio lectura a la “Casi Cueca” y Luis Merino Reyes, al poema “Al Comandante Che Guevara”, ambos fueron largamente aplaudidos por los asistentes.

Los folkloristas fueron los que se encargaron de la parte final del acto. El Quilapayún, considerado por toda la prensa nacional como el mejor conjunto folklórico, y ganador de numerosos galardones, interpretó uno de los temas de la Revolución Española que más les identifica: “La hierba de los caminos”. Los delirantes aplausos de los asistentes atronaron la Avda. Bulnes al finalizar la participación del laureado conjunto.

El compositor galardoneado con una medalla de oro como el mejor del año pasado y uno de los ganadores del ”Festival de la Nueva Canción Chilena”, Víctor Jara, cantó emocionadamente su tema “Preguntas por Puerto Montt” que se refiere a la masacre de Pampa Irigoin perpetrada por el actual gobierno. Las viudas de los pobladores masacrados en esa oportunidad estaban presentes y no pudieron retener las lágrimas que rodaron incontrolables por sus curtidos rostros. Un nudo se hizo en las gargantas de los asistentes al final de la interpretación de Jara y vaciaron antes de romper en prolongados aplausos. La alegría de la cueca animó nuevamente a los manifestantes. El conjunto Inti Illimani formado por muchachos estudiantes de la Universidad atronó los aires con la interpretación dela “Cueca de la CUT” del compositor y recopilador Héctor Pavez, quien no se hizo presente por estar enfermo. Sin embargo, hizo llegar un mensaje manuscrito que fue leído a los asistentes por René Largo Farías. El texto de la comunicación es el siguiente:

QUERIDOS CAMARADAS

Desde mi lecho de enfermo quiero unir mi voz a la de los artistas populares, con fe inquebrantable y con la única decisión de trabajar en la más grande unidad popular de nuestra historia: que es como el resultado de 100 años de lucha de nuestro pueblo por su liberación.

Por la cultura y el trabajo, hasta la victoria final con la unidad popular, saluda fraternalmente, Héctor Pavez, folklorista del pueblo.

“La Chilenera”, la composición de Richard Rojas premiada como la mejor en el Festival de la Nueva Canción Chilena, fue interpretada por el Trío Lonqui que dirige el mismo Richard, siendo coreada en su estribillo por el público asistente y aplaudida en forma entusiasta. Luego subieron al escenario otros artistas populares, Valericio Lepe que entregó una de sus composiciones. El popular “Piojo” Salinas entregó de inmediato su composición escrita sobre la marcha “La cueca de la unidad”. Las cuecas continuaron con Hugo Lira el joven estudiante normalista que interpretó la cueca chora de Nano Parra. “La cueca de los Lolos” que arrancó grandes aplausos por su letra picaresca y entretenida.
Para cerrar el acto, el conjunto Millaray de Gabriela Pizarro subió nuevamente al escenario para interpretar dos pie de cueca. El primero fue bailado por el Secretario General del PC, senador Luis Corvalán que fue largamente aplaudido por los asistentes, al igual que la muchacha militante de las Juventudes Comunistas que desafió a bailar a Corvalán. La segunda patita que cerró el acto fue bailada por numerosos asistentes al mitín convocado por los comunistas para proclamar al candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende.

EL QUILAPAYÚN. Cada vez más maduros artísticamente llegan a todo el mundo con sus canciones.