Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
La canción es también un arma revolucionaria
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha30 Abril 1970 PaísChile


Edición transcrita/traducida

RECITAL DE FOLKLORISTAS DE LA UP

La guitarra y la canción se alzaron como un puño cerrado, el martes en la noche en el Teatro Caupolicán. Frente a más de cinco mil espectadores, los folkloristas chilenos expresaron su apoyo a la Unidad Popular y a su abanderado Salvador Allende, quien fue largamente vitoreado en su improvisada intervención.

LOS PARTICIPANTES

Uno tras otro los artistas desfilaron por el escenario en cuyo fondo se leía en vistosas letras de color rojo: “No hay revolución sin canciones”. Allí estuvieron el Quilapayún, Ángel e Isabel Parra, Kiko Álvarez, el conjunto Cuncumén, Pedro Arévalo, Los Baqueanos, el grupo Aparcoa, Víctor Jara, Rolando Alarcón y Los Emigrantes, Valericio Leppe y Pedro Yáñez, el Conjunto Huamarí y Los Patricios, por supuesto, la chispa y la picardía no faltaron. Las cuecas del Conjunto Millaray dirigido por Gabriela Pizarro hicieron que algunos asistentes brincaran al escenario para bailar un pie de nuestro baile tradicional. También se escucharon las “cuecas choras” de Nano Parra, las canciones del “Pioljo” Salinas y asimismo, los bailes chilotes de Héctor Pavez y su conjunto, los bailarines Raquel Pavez y Nacho Chamorro.

Ricardo García, que se encargó de animar una parte del programa junto a Agustín Fernández, recordó a uno de los uasentes de la jornada: René Largo Farías, el conocido difusor de nuestra música que no pudo asistir al recital porque se sometió hace sólo unos días a una delicada intervención quirúrgica. El público asistente le saludó desde la distancia con un gran aplauso.

ALLENDE

El candidato, rodeado por los casi 200 artistas participantes, inició su intervención dedicando un homenaje a Violeta Parra, la desaparecida folklorista nacional “Ella, dijo, puso el acento del drama de nuestra patria al decir que estamos “Al centro de la injusticia”. Más adelante Allende señaló la honda significación y contenido de la presencia de los artistas populares. “Esta no es la adhesión a un hombre, sino la convicción de que la Unidad Popular realizará las profundas transformaciones que Chile exige y reclama”. Finalizó reafirmando que: “No hay revoluciones sin canciones. Jamás hubo tantos y de tanta calidad. Con nosotros están los más y los mejores”.

”EN ESTA LUCHA ESTAMOS”

Antes de pulsar sus guitarras los folkloristas quisieron también decir algunas palabras a los asistentes al Teatro Caupolicán, Ángel Parra, a nombre de sus compañeros, dio lectura al siguiente manifiesto:

“La realidad en que viven los países subdesarrollados exige una definición, un compromiso y una responsabilidad que cumplir en todos los medios y niveles. No podemos cerrar los ojos ni esquivar el golpe que nos están dando”.

“Por estas razones es que quienes nos dedicamos al canto nos hemos dado cuenta que éste es una barricada para atacar y defendernos de aquellos que pretenden mantenernos colonizados culturalmente”.

“El traer a Uds. la voz y la guitarra de nuestro pueblo, es motivo de orgullo para nosotros. Nuestras canciones se han convertido en un arma peligrosa que podría contribuir a despertar al que duerme”.

“No hay revoluciones sin canciones y qué hermoso es cantar a la revolución. Cantar con la convicción absoluta de que el camino es ese y no otro. Cantarle al obrero, a la mujer, al estudiante, a los campesinos”.
“En esta lucha estamos y en ella continuaremos. El deber del cantor popular es estar junto a su pueblo. Si hoy el pueblo marcha tras la Unidad Popular, los cantores populares vamos a ella”.

QUILAPAYÚN DESDE SIEMPRE junto a los intereses populares