Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Quilapayún, Recital en el IEM
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha7 Noviembre 1969 PaísChile


Edición transcrita/traducida

En vísperas de la grabación de un nuevo disco y a la expectativa de una gira internacional se presentará el conjunto folklórico “QUILAPAYÚN” en el Teatro IEM, el sábado 8 a las 19 horas. La actuación del conjunto -auspiciada por el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile- incluirá algunos temas de un nuevo disco, cuya aparición sería a fines de noviembre. La programación consulta además canciones del folklore latinoamericano, de Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui y dos canciones de allende el Atlántico: una del folklore italiano y otra del repertorio folklórico-popular español.

CONJUNTO LIBRE

Tal es la definición que se dan sus integrantes: un conjunto libre en lo vocal e instrumental. La ordenación vocal tradicional no es para ellos la regla dorada. No existen para ellos primera ni segunda voz y en la interpretación se trata de no alterar la forma original. Ello puede significar que uno de los integrantes se convierta en solista mientras los demás pasan a segundo plano.

“No nos ordenamos, según un registro rígido de voces, porque nos interesa sobretodo la fuerza expresiva de una canción, ya sea la así llamada de protesta o la folklórica propiamente tal”, aclara Eduardo Carrasco, portavoz del conjunto. Carrasco rechaza de plano la etiqueta de “Cantantes de protesta” con que se quiere rotular al conjunto: el término cantante de protesta es absolutamente vago. Hay quienes incluyen a Adamo en ese género. Nosotros preferimos llamar a nuestro género canción revolucionaria, manifestando así nuestro compromiso con los obreros, mineros, estudiantes y campesinos. de quienes ha dependido la vida de nuestro conjunto”.

Fuera del escenario, los miembros del “Quilapayún” (nombre mapuche que significa “tres barbas”, alusión a los tres integrantes originales) se abocan a sus actividades o profesiones. El grupo lo componen Eduardo Carrasco, profesor de Filosofía, cuya especialidad musical es la quena; tres ingenieros industriales: Hernán Gómez, Rodolfo Parada y Willy Oddó, guitarristas; un egresado de Artes Aplicadas, Carlos Quezada, ejecutante de percusión y un estudiante de filosofía, Patricio Castillo, intérprete de charango, quena y guitarra.