Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Jara y Quilapayún: Cumbre del folklore en gira a Uruguay
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha30 Diciembre 1969 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Como “la cumbre del folklore de América” fue calificado en su reciente gira a Uruguay el conjunto Quilapayún, y el compositor e intérprete, Víctor Jara. Los elogiosos comentarios de toda la prensa uruguaya fueron acompañados de un enorme éxito en cada una de las presentaciones de los chilenos.

El viaje de 17 días fue posible gracias a una invitación de la Unión de Juventudes Comunistas que en esos mismos días celebraba su Séptimo Congreso Nacional. Los artistas participaron en las diversas reuniones del torneo, como asimismo en el Festival Internacional de la Canción Juvenil. Allí intervinieron también otros destacados folkloristas de América Latina. Entre ellos, estuvieron presentes Nacha Guevara, de Argentina; Rosa María, de Brasil; Los Carreteros y Anselmo Grau, del mismo Uruguay. Estaba anunciada Mercedes Sosa de Argentina quien no alcanzó a llegar al evento musical. El Festival se realizó en la explanada de la Universidad, con una asistencia calculada en quince mil personas.

Quilapayún y Víctor Jara efectuaron presentaciones para diversos organismos gremiales y de estudiantes, como asimismo en seccionales de la Juventud y el Partido Comunista uruguayo.

GRAN ACOGIDA

Aparte de las actividades ligadas al Congreso mismo, los folkloristas hicieron presentaciones en todos los canales de televisión y numerosos recitales en el Teatro “El Galpón”, Teatro Circular, en el Odeón y en el llamado “Galpón Chico”.

-Lo más importante de la gira, es la acogida que nos brindó el público, -señala Eduardo Carrasco, director del Quilapayún-. Este es uno de los más grandes éxitos de nuestra carrera. Los uruguayos nos recibieron en forma sincera y cariñosa y gustamos bastante. Mucho más que en Chile mismo. Al finalizar nuestro último recital en “El Galpón”, por ejemplo, obtuvimos una ovación de 20 minutos.

Por su parte, Victor Jara recibió un trato similar. El compositor había visitado anteriormente Uruguay, pero en su calidad de director de teatro.

-En las dos oportunidades anteriores, cuando viaje dirigiendo obras del ITUCH había sido muy bien recibido -señala Víctor- sin embargo, el éxito obtenido con las presentaciones junto a Quilapayún es sin precedentes.

EL COMPORMISO

-Hay que destacar, no obstante, señala Jara, que una de las cosas esenciales mediante las cuales llegamos al público uruguayo no fue solo la calidad artística, sino la actitud clara y definida frente a las cosas que nosotros hacemos y el porque las hacemos.

-Los folkloristas uruguayos no tienen, en su mayoría, una actitud de compromiso. Hacen canciones revolucionarias, pero su actitud no es tal. Pese a la situación política que viven los uruguayos, todos nuestros recitales fueron de contenido verdaderamente revolucionario, acota Carrasco.

-Esto demuestra la importancia que tiene la actitud comprometida del artista y la canción. Es una necesidad del pueblo, que rebasa las fronteras. La extraordinaria acogida y las experiencias recogidas en este viaje -continúa Eduardo Carrasco-, nos obliga a realizar nuevas giras por Latinoamérica y hacer una labor más amplia Ya tenemos contactos establecidos con Venezuela, Ecuador y México, donde serán editados los discos grabados para el Sello Jota Jota, en Chile..

Tanto Víctor Jara como el Quilapayún están invitados para efectuar una gira por la URSS. La delegación de Konsomol que participaba en el Congreso de la UJC de Uruguay quedó muy entusiasmada con los folkloristas chilenos. Sin embargo, al Quilapayún le interesa más recorrer América Latina

-Nuestra experiencia en Montevideo y otras ciudades es decisiva -afirma Carrasco-. En Chile ya nos empezábamos a ahogar. Hay muchas críticas injustas, envidias y discriminación. Fuera de nuestro país se sabe valorar y comprender mejor lo que nosotros hacemos. No menospreciamos con esto a aquellos que han estado con nosotros como es el caso de Ricardo García, que nos sorprendió, al volver al país, con una “Medalla de Oro” entregada por su programa a Quilapayún, como los mejores intérpretes folklóricos y a Víctor, como el compositor más destacado.

NUEVAS IDEAS

-Traemos nuevas canciones y, lo que es más importante, muchas ideas- afirma el director de Quilapayún-. Nuestro contacto con los actores del Teatro “El Galpón” fue fundamental. El movimiento teatral uruguayo es interesantísimo. Se trata de gente muy sacrificada que hace teatro comprometido con la realidad social, sabiendo cuidar lo artístico, y sin caer en la consigna. El teatro independiente es realmente una institución y existen numerosos grupos que cuentan con salas y escuelas efectuando una labor revolucionaria muy importante. Es allí donde se puede apreciar realmente la influencia del compromiso del arte con la sociedad.

-Proyectando esto a nuestro país, creemos que es importante construir un movimiento que agrupe a todos los artistas que se sitúen en la línea del proletariado y desarrollar una labor conjunta -continúa Carrasco-. Ya hemos iniciado algunas conversaciones con grupos de verdadera vanguardia. Entre ellos el Inti-Illimani y gente de teatro, cine, letras y plásticos.

Por otra parte, el Sello Jota Jota ya cuenta con un hermano uruguayo que editará tres Long Play de Quilapayún y Víctor Jara. Asimismo, en Chile, saldrán a la venta algunas grabaciones de artistas uruguayos. Otras actividades resultantes de la gira es la venida en los próximos meses de un grupo de teatro formado por algunos actores de “El Galpón”. Asimismo Quilapayún está invitado a participar en las celebraciones del 13 aniversario de El Popular, el periódico de los comunistas uruguayos, en febrero próximo.