Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
El Quilapayún y la clase obrera
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha4 Junio 1969 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Hoy en Canal 9

DURANTE TRES semanas, todos los miércoles en la noche por el Canal 9, cinco voces jóvenes han estado cantando su compromiso con a lucha por una mueva sociedad. Denunciando con altivez, a través de las canciones nuestras situaciones que se generalizan entre los vericuetos de la geografía de la América usufructuada por el imperialismo.

Mas de un escozor ha causado el programa, Mas de un televisor de casa burguesa se ha apagado cuando el "Quilapayún" ha aparecido en la pantalla chica para el programa “Una Voz para el Camino”. Pero han sido muchos más los que han continuado encendidos. Muchos mas los que han escuchado la denuncia hecha canción, en el ciclo de programas con el mencionado conjunto, que hoy finaliza con un programa dedicado a la clase obrera.

Si porque el Quilapayún esta comprometido con la realidad. Sus cantos no son almíbar. Reflejan situaciones concretas destinados a remecer conciencias dormidas. Y todo ello con arte, con gusto, con verdadera expresión.

Todo el programa surgió a raíz de conversaciones entre el conjunto y los encargados de “Una Voz para el camino”, uno de los buenos espacios de televisión. Para los Integrantes del "Quilapayún" era necesario realizar un ciclo de canciones donde se pudiera reflejar el vasto trabajo que están realizando, v que no puede darse a conocer en una sola representación.

-QUIENES SOMOS

Y comenzó, la segunda semana del mes pasado, con un programa destinado a presentar el conjunto. Una especie de foro sobre su actividad en torno a la canción de contenido, de protesta. Allí no estaba presente solo el “Quilapayún”, sino que también un músico, Sergio Ortega; el senador Carlos Altamirano, y el presidente de la CUT y actual diputado; Luis Figueroa.

Las opiniones de los tres coincidieron en valorar la labor realizada por el grupo en torno a lograr que la clase obrera tome más conciencia a través de las canciones, lo que día tras día queda demostrado con la extraordinaria acogida que el conjunto tiene entre los grupos de trabajadores y estudiantes. Allí se señaló la importancia de la existencia de este tipo de canción, que de algún modo tiene que contrarrestar la que nos llega envasada desde otros lugares y que no hace otra cosa que enajenar a la juventud, alejándola de sus problemas fundamentales. Todo dejó en claro la importancia de la labor de clarificación y politización del "Quilapayún", por intermedio de las canciones.

Luego, los niños, bellas canciones infantiles latinoamericanas y europeas cantó el Quilapayún en su segundo programa, pero dejando en claro, con ellas, que los niños son masacrados en Vietnam, que de raquitismo mueren en nuestro país, que vagan con un incierto futuro por nuestras calles, que miles desaparecieron en Hiroshima, y, en general, cómo repercuten en ellos los regímenes sociales injustos.