Quilapayún Header Quilapayún - Sitio oficial
Las designaciones de “APES” en folklore
FuentePeriódico: EL SIGLO Fecha9 Diciembre 1969 PaísChile


Edición transcrita/traducida

Siempre la designación de premios trae consigo los resquemores de quienes no lo recibieron, y en el caso de la nominaciones los candidatos a hacerse acreedores de alguno, el comentario porque los otros no fueron nominados.

Para este año, a APES (Agrupación de Periodistas de Espectáculo), ha designado al conjunto Quilapayún. El Festival de la Nueva Canción Chilena, y a René Largo Farías, para hacerse acreedores, uno de los tres, del premio anual que esta entidad otorga a diversos rubros del arte.

Indiscutiblemente, que se puede decir, que en esta nominación puede haber quedado incluidos tantos que realizan tesonera labor en pro de la reivindicación de nuestros valores culturales. Nombres acuden sin mezquindades: Margot Loyola, Héctor Pavez, Gabriela Pizarro, el conjunto Cuncumén, Richard Rojas, los ballets folklóricos del Ministerio de Educación, Aucaman, Loncurahue, Pucará y tantos otros que, sin duda, se merecen de más una distinción. Tanto más si en este campo de la actividad artística se tienen que realizar las cosas con tanto sacrificio.

Pero, a nuestro entender, para esta oportunidad se ha visto la cosa con el sentido periodístico. Es decir, tratando de premiar a quienes, por una u otra razón, han impactado con su actividad en el campo folklórico durante el año.

Y méritos a los tres nominados no le faltan. El Quilapayún, con sus recitales y discos editados, han pasado a convertirse en verdaderos señores dentro del campo musical con raíces folklóricas. Es más, han llevado el canto chileno a una línea de compromiso, y el reconocimiento que se pueda hacer de ello allega una piedra muy importante en cuanto a la definición de tantos otros grupos que comienzan a descubrir la responsabilidad artística.

Po otro lado, el Festival de la Nueva Canción Chilena, organizado a mediados de año por la Vicerrectoría de Comunicaciones de la UC, tuvo el mérito de hacer descubrir a muchos el potencial musical de nuestros creadores populares. Cuando se decía que el folklore, que las canciones que habían de nuestras cosas, que nos llevan a reencontrarnos con nuestra cultura, no tenían nada que hacer, surgió imponente en el Estadio Chile ese festival inolvidable. “La plegaria del labrador”, “La Chilenera”, “La canción de Juan el Pobre”, “Amigos, soldado, hermano”, “San Diego”, y otras canciones de gran contenido y bellas melodías, son ya inolvidables, señalando irrefutablemente que se posee una materia en desarrollo que, sin duda, está encargada de cimentar la música que nos representa.

Y por último, en la terna aparece el nombre de un hombre que, de una u otra manera, ha estado presente en cuanto movimiento folklórico ha habido en los últimos tiempos, con un sacrificio y un tesón a toda prueba. René Largo Farías, creador de “Chile Ríe y Canta”, programa con tantas vidas como nuestra música. Muchas veces se ha dicho que el folklore ha muerto. Igual ha pasado con “Chile Ríe y Canta”, pero su creador ha sabido sacarlo a flote y ahí lo tenemos con sus festivales, su peña, sus programas radiales con un fin insobornable: mantener en el oído de todos, la música chilena. Y además algo muy importante, dándole la oportunidad a todos esos grupos que gustan de hacer nuestros bailes y cantar nuestras canciones, vengan desde la modesta población, o del empingorotado sector residencial. Para el todo es igual, siempre que exista el deseo de hacer folklore y de mantener intactos nuestros valores.

De allí que pensamos que la nominación de APES ha estado realmente aceptada. Desgraciadamente, el premio es uno. Cualquiera de los tres que lo lleve, será justo. Así como justo ha sido la nominación de la terna, que de por sí está implicando un reconocimiento a lo que se hace en materia de mantener en alto nuestra tradición folklórica.

CONJUNTO QUILAPAYÚN. En la actualidad recorre Uruguay. Al regreso, puede esperarlos un premio.

Jaime Chamorro Díaz